Defensoría: 90 personas han muerto en minas de carbón de México desde 2006

  • La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, defensoría del pueblo) afirmó hoy que un total de 90 personas han muerto en las minas del estado mexicano de Coahuila, la principal región carbonífera de México, por las malas condiciones de seguridad e higiene que imperan en esas explotaciones.

México, 30 nov.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, defensoría del pueblo) afirmó hoy que un total de 90 personas han muerto en las minas del estado mexicano de Coahuila, la principal región carbonífera de México, por las malas condiciones de seguridad e higiene que imperan en esas explotaciones.

La CNDH publicó hoy un informe sobre la zona carbonífera de Coahuila en el que señaló que "los trabajos de explotación del carbón distan de ser los idóneos", y no se llevan "dignamente ni conforme a lo establecido en la ley y en instrumentos internacionales".

El organismo basó su investigación con base en información propia y de organizaciones civiles, leyes, estadísticas y entrevistas que realizó en distintas visitas a las minas de la zona.

"En diversas ocasiones los patrones no dan cumplimiento a las medidas de seguridad e higiene que son indispensables, además de que las acciones emprendidas por el Estado mexicano son insuficientes para garantizar la integridad de los mineros", destaca el documento.

La propia CNDH ha recibido en los últimos años seis años un total de 17 quejas por siniestros ocurridos en las minas de carbón, "diez de las cuales se relacionan con accidentes en los que 90 personas perdieron la vida".

Por esta razón, la dependencia emitió recomendaciones a las secretarías de Trabajo y Economía en las que denuncia "violaciones a los derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, integridad física y a la vida" de los trabajadores mineros.

El pasado 26 de agosto, por ejemplo, cuatro mineros murieron tras un derrumbe en una mina de San Juan de Sabinas, en Coahuila, que explota una filial de Altos Hornos de México (AHMSA).

En Coahuila proliferan las explotaciones de carbón artesanales denominadas "pocitos", que están fuera de los registros oficiales, e incumplen las normas de seguridad.

La mayoría de esos "pocitos" no cuentan con salida de emergencia, los empleados deben utilizar su propio equipo, ya que la empresa no se los proporciona, y en la construcción de los túneles se "restringen" los materiales para ahorrar costos.

"En lugar de poner cuatro ademes (soportes), se ponen dos y no se emparrillan los techos de los túneles", destacó la CNDH.

Un accidente en una de esas minas en junio pasado acabó con la muerte de 14 mineros, lo que motivó un cruce de acusaciones entre diversas instancias políticas sobre la falta de control laboral en los yacimientos de la zona.

En esa ocasión el Gobierno federal acusó a las autoridades coahuilenses de comprar carbón a pequeños productores que incumplen las normas más básicas de seguridad industrial.

Coahuila fue en 2006 escenario de la que es hasta ahora la mayor tragedia minera del México contemporáneo, una explosión en la mina de Pasta de Conchos, que dejó a 65 trabajadores sepultados.

A juicio de la CNDH, en esa región carbonífera persisten, además, "condiciones no óptimas de educación", y "falta de oportunidades de empleo, que orillan a los trabajadores a laborar sin capacitación y sin el equipo de protección necesario".

En este sentido, recomendó a las autoridades federales "proporcionar recursos materiales, económicos y humanos para aumentar de manera sustantiva las visitas de inspección" a las minas, elaborar un registro de riesgos, capacitar a los trabajadores acerca de sus derechos, y darles herramientas para denunciar irregularidades.

Mostrar comentarios