
Xnet, el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) e IDHC han llevado este martes el proyecto Castor ante la Audiencia Nacional. Las tres plataformas ciudadanas han presentado una querella criminal contra el presidente de ACS y del Real Madrid, Florentino Pérez, así como contra los ex ministros de Industria Miguel Sebastián y José Manuel Soria y la titular de Fomento de 2004 a 2009 Magdalena Álvarez.
La querella de las mencionadas plataformas ciudadanas también va contra el exministro de Industria Joan Clos, la extitular de Medio Ambiente y Agricultura Elena Espinosa, el presidente de la mercantil Escal UGS SL Recaredo del Potro, el exsecretario general de Energía de Industria Ignasi Nieto y el exconsejero de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana Juan Gabriel Cotino.
Los acusan de posibles delitos de prevaricación, estafa, fraude a la administración pública y malversación de causales públicos por “responsabilidades” en este proyecto.
El bolsillo de los consumidores
El año pasado, los consumidores de gas pagaron a través de su recibo un total de 60,498 millones de euros a los titulares de los derechos de cobro de la indemnización por el cierre del almacén de gas Castor, Banco Santander, Bankia y CaixaBank.
Indemnización mil millonaria
El Gobierno de Mariano Rajoy fijó en 2014 el pago de la indemnización de 1.350 millones de euros a Escal UGS (participada en un 66,7% por ACS), la concesionaria del proyecto, por la clausura del almacén y el grupo que preside Florentino Pérez recibió entonces el importe. Un año después, Santander, Bankia y CaixaBank adquirieron al operador del mercado del gas, Enagás, los derecho de cobro de la compensación, a un tipo de interés del 4,3% y a devolver en 30 años. El pago de estos derechos se cargó a los consumidores en el recibo del gas.
A finales del pasado mes de diciembre, el Tribunal Constitucional declaró “nulos e inconstitucionales” algunos artículos del real decreto ley aprobado en 2014 que reconocía la indemnización de 1.350 millones de euros, pues entendía que no concurría una “situación de extraordinaria y urgente necesidad” que justificara aprobar un decreto ley para “atribuir nuevas obligaciones de pago al sistema gasista”. La CNMC decidió posteriormente paralizar el pago a las entidades.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios