Gorka Vega
Almería, 26 mar.- El sector andaluz de la extracción, transformación y comercialización de mármol y otras piedras naturales ha centrado su estrategia para superar la crisis en el mercado exterior, la mejora de las infraestructuras y la logística, y la apuesta por un producto diferenciado por la innovación.
Fundamentalmente radicado en la comarca almeriense del Almanzora, de donde se extrae el conocido mármol de Macael, este sector ha sufrido desde el inicio de la crisis la pérdida de más de 2.500 empleos, debido fundamentalmente al parón del sector nacional de la construcción.
La buena noticia es que en 2012 logró frenar esta sangría y estabilizar la plantilla de las 120 empresas radicadas en la comarca en unos 3.250 empleos directos, a los que hay que sumar otros 15.000 indirectos, según los datos facilitados a Efe por la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA), con sede en Macael.
Además, la facturación aumentó el pasado año el 10 por ciento, hasta 470 millones de euros, mientras que las exportaciones se incrementaron en un 12 por ciento y se situaron en 148 millones.
Sin embargo, el sector admite la necesidad de profundizar y diversificar su presencia en los mercados exteriores, algunos de ellos con un gran potencial.
En el sector hay ejemplos de una gran presencia internacional, como el de la multinacional Cosentino, que comercializa en más de sesenta países y obtiene del exterior en torno al 80 por ciento de sus ventas, pero el grado de internacionalización es aún pequeño en las empresas de menor tamaño.
El presidente de la AEMA, Antonio Martínez, ha explicado a Efe que el objetivo de las empresas debe ser aprovechar su alto grado de conocimiento en la transformación de la piedra, avalado por una larga trayectoria, y apostar por la calidad y el servicio, y no tratar de competir en precio.
De este modo, ha apuntado que la estrategia de comercialización debe dirigirse a mercados que valoren esa calidad, como Estados Unidos, Emiratos Árabes, Rusia y otros países europeos, con proyectos que vayan desde el diseño hasta la entrega final "llave en mano", en muchas ocasiones aprovechando la colaboración entre empresas.
El sector se está dando a conocer de forma gradual en los mercados exteriores y ha logrado adjudicarse importantes proyectos internacionales, pero "todavía no hay una continuidad", ha precisado Martínez, quien asumió la presidencia de AEMA el pasado mes de septiembre.
Consciente de la necesidad de apoyo institucional, la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), puso en marcha en 2011 una novedosa iniciativa, la organización en Macael de encuentros con importadores, distribuidores y mayoristas llegados de diversos países para dar a conocer en la misma zona extractora la calidad del producto y los avanzados procesos de elaboración y transformación.
En las dos ediciones celebradas hasta la fecha, los operadores extranjeros que acudieron a la cita, procedentes de una docena de países, alabaron tanto el alto componente tecnológico del sector como la belleza del mármol de Macael, que en algunos casos llegaron a equiparar al prestigioso mármol de Carrara (Italia) o al de Thassos (Grecia).
No obstante, uno de los grandes hándicap que sufre el sector a la hora de comercializar su producto en el exterior es la carencia de las infraestructuras y logística adecuadas, según han señalado los empresarios en numerosas ocasiones.
Algunas de las reivindicaciones del sector son la culminación de la autovía del Almanzora, que mejoraría la salida del producto desde las zonas de extracción y elaboración, y el mejor aprovechamiento del puerto de Almería para exportar.
En estos momentos, el producto viaja por carretera hasta los puertos de Valencia, Algeciras o Cartagena para acceder a las grandes rutas de exportación, lo que dispara los costes y reduce la rentabilidad del negocio exterior.
Otra apuesta estratégica del sector es avanzar en la innovación, un activo en el que lleva ventaja respecto a otras zonas productoras.
Macael cuenta con la sede del Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP), uno de los principales referentes en I+D+i del sector de la piedra natural, que ha alcanzado importantes acuerdos de colaboración en el ámbito de la investigación o el medio ambiente con la industria de Brasil, Marruecos, Bélgica o Francia.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios