El picosatélite Xatcobeo pone en órbita a la comunidad científica gallega

  • La comunidad científica gallega pondrá una pica en el espacio el 9 de febrero, fecha prevista del lanzamiento desde la Guayana Francesa a bordo del cohete Vega de la Agencia Espacial Europea en el que viajará el picosatélite Xatcobeo, de 10 centímetros de ancho, largo y profundidad y de 900 gramos de peso.

Vigo, 14 ene.- La comunidad científica gallega pondrá una pica en el espacio el 9 de febrero, fecha prevista del lanzamiento desde la Guayana Francesa a bordo del cohete Vega de la Agencia Espacial Europea en el que viajará el picosatélite Xatcobeo, de 10 centímetros de ancho, largo y profundidad y de 900 gramos de peso.

El prototipo, diseñado por un equipo multidisciplinar de la Universidad de Vigo con el apoyo del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales, será lanzado junto a otros siete satélites parecidos elaborados por otras tantas universidades de diversos países europeos.

El pequeño satélite gallego realizará una campaña de medidas de radiación de partículas de alta energía desde 300 hasta 1.450 kilómetros de altura, prácticamente en el anillo interior de Van Allen.

En esta zona, reservada para misiones científicas y casi vetada para los satélites comerciales por los daños que puede recibir, el Xatcobeo comprobará los efectos de condiciones tan extremas en el equipamiento electrónico que transporta.

El coordinador del proyecto, Fernando Aguado, explicó a Efe que el mapa de radiación que elaborará el Xatcobeo será útil en el diseño de futuros satélites de mayor tamaño, aunque los cubosatélites están lo suficientemente "maduros" para aplicaciones comerciales "de bajo coste" pero con prestaciones de "alta calidad".

Estas aplicaciones incluyen desde la recepción de señales de vigilancia marítima hasta la configuración de redes de sensores terrestres o la captación de imágenes de media resolución para el control de incendios.

Los cubosatélites son demostradores tecnológicos, una especie de conejillos de indias con los que, por razones presupuestarias, "se puede arriesgar más" que en misiones espaciales en las que un error puede costar "cientos de millones de euros", indica el coordinador del programa Xatcobeo.

Una de las peculiaridades del Xatcobeo es que lleva incorporada una radio-software reconfigurable en vuelo desde una estación de seguimiento en tierra ubicada en la Universidad de Vigo, con vistas a su aplicación en satélites de comunicaciones tanto civiles como militares, así como de observación de la Tierra.

La otra es un mecanismo de paneles solares desplegables que lo dotará de mayor potencia, ya que entre las limitaciones de los cubosatélites están su escasa potencia, masa, volumen y autonomía.

La vida operativa del Xatcobeo será de tres meses y a partir de ahí irá perdiendo velocidad de forma progresiva por la intensidad del aire en la altura mínima de su órbita hasta parar completamente al cabo de un año y medio o dos años y desintegrarse en la atmósfera sin producir basura espacial.

Mostrar comentarios