Emisor chileno recorta un cuarto de punto proyección de crecimiento 2014

  • El Banco Central de Chile rebajó hoy en un cuarto de punto, hasta un rango de entre un 3,0 % y un 4,0 %, su previsión de crecimiento de la economía en 2014, en el marco de una desaceleración de la actividad observada desde hace varios meses.

Santiago de Chile, 31 mar.- El Banco Central de Chile rebajó hoy en un cuarto de punto, hasta un rango de entre un 3,0 % y un 4,0 %, su previsión de crecimiento de la economía en 2014, en el marco de una desaceleración de la actividad observada desde hace varios meses.

En su primer Informe de Política Monetaria (Ipom) de 2014, expuesto este lunes por su presidente, Rodrigo Vergara, ante la Comisión de Hacienda del Senado, el emisor predijo además un aumento transitorio de la inflación hasta un rango de entre 3,5 % y 4,0 %, para volver a finales de año hacia una tasa cercana al 3 %.

En los últimos meses la actividad y la demanda crecieron menos de lo previsto, admite el informe, en alusión al crecimiento del PIB de un 4,1 % en 2013 (5,6 % en 2012), "con una marcada desaceleración en la segunda mitad del año".

"Un factor determinante" en la desaceleración fue el comportamiento de algunos sectores, "en particular aquellos ligados a la inversión, como Construcción, parte del Comercio y la Industria", explica el texto.

En ese contexto, el emisor estima que este año el crecimiento económico será inferior al de 2013 y se situará por debajo de su tasa de tendencia, estimada en torno al 5,0 %.

Matiza, no obstante, que el crecimiento proyectado implica una trayectoria ascendente durante el año, con una estabilización en el nivel de la inversión por nuevas obras de ingeniería y un ritmo positivo en la construcción de viviendas, "pues las ventas siguen estables y las condiciones financieras continúan favorables.

Además, "se espera que la ejecución del presupuesto fiscal 2014 estará más en línea con los patrones históricos", agrega.

En ese escenario, el emisor prevé una tasa de inversión total algo superior al 23 % nominal (algo más del 25 % en términos reales) como proporción del PIB, mientras el ahorro nacional llegará al 19,5 % del producto.

Según el informe, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos será de un 3,6 % del PIB por factores como un menor precio del cobre, que promediará 3 dólares por libra este año y 2,85 dólares en 2015.

El informe advierte riesgos externos e internos que de concretarse pueden modificar el escenario de inflación y de actividad.

En el plano externo, el primer riesgo se relaciona con las economías emergentes, en particular China, que se ha exacerbado últimamente "a raíz de las crecientes dudas sobre la fragilidad de su sistema financiero y el aumento generalizado en la percepción de riesgo sobre el mundo emergente", subraya el texto.

Un segundo riesgo es que el proceso de recuperación de Estados Unidos tome más fuerza que la prevista, lo que podría llevar a condiciones financieras menos favorables para el mundo emergente, "induciendo nuevos episodios de volatilidad".

Más hacia adelante, lo anterior podría llevar a la prevalencia "de una mayor demanda externa y mejores precios de las materias primas, afectando positivamente a economías como la chilena, que cuentan con fundamentos sólidos", remarca.

Un tercer riesgo se refiere a la situación fiscal y financiera de la Eurozona, a lo que se agrega un eventual recrudecimiento de las tensiones en Ucrania, que podría tener efectos sobre los precios de las materias primas, advierte.

A nivel local, el informe destaca la posibilidad de que la debilidad de la inversión se prolongue más de lo previsto, así como un deterioro del escenario externo que reduzca el precio del cobre, afectando el cronograma de ejecución de nuevos proyectos y en definitiva, la economía crezca menos de lo proyectado.

El Central señala que evaluará la posibilidad de recortes adicionales a la Tasa de Política Monetaria, actualmente en un 4,0 %, de acuerdo con la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas y sus implicaciones para las perspectivas inflacionarias.

Reafirmó, por último, su compromiso con mantener la inflación en en torno al 3,0 % interanual mediante una conducción flexible de la política monetaria.

Mostrar comentarios