Más de 200 plazas vacantes

La escasez de MIR de familia acentúa la crisis sanitaria en la 'España vaciada'

La Organización Médica Colegial cree que la alta tasa de jubilaciones y la falta de reposiciones son los detonantes perfectos para que, a juicio del Consejo de Médicos, la medicina rural se quiebre tras el golpe de la pandemia.

Médico rural
La escasez de MIR de Familia acentúa la crisis sanitaria en la España vaciada.
FREEPICK

La sanidad pública en la España rural agoniza. El 80% de los entre 11.000 y 14.000 médicos -ni siquiera hay datos oficiales exactos- que ejercen en la llamada España vaciada se jubilarán en los próximos 20 años y no hay relevo. Las plazas MIR no se cubren como ha quedado demostrado en la presente convocatoria. Los próximos días 22 y 23 de mayo se incorporan a sus plazas los MIR a los que se les han asignado las 8.348 plazas adjudicadas en esta primera fase del 2023 y han quedado sin adjudicar 202 plazas de Medicina de Familia y Comunitaria. La mayoría de ellas en el mundo rural.

Este año se ofertaban 2.253 plazas de medicina de familia y apenas se han logrado cubrir por los nuevos MIR 2.052. Han quedado 202 vacantes. La mayor parte de ellas en la España rural. Además de las 36 plazas de Cataluña, destacan 55 en Castilla y León, 39 en Galicia, 27 en Extremadura, 15 en Aragón y 30 en zonas rurales de Asturias, Cantabria, Navarra y La Rioja.

Así, según la Organización Médica Colegial, la alta tasa de jubilaciones y la falta de reposiciones son los detonantes perfectos para que, a juicio del Consejo de Médicos, la medicina rural se quiebre y, con ella, el sistema sanitario de la España vaciada, que ya ha sufrido durante todos estos años la falta de consultas presenciales tras las medidas tomadas a causa de la Covid-19.

El principal problema que se suscita con la avanzada edad de los médicos rurales es que no tienen relevo generacional. Según un estudio realizado por el Colegio de Médicos, casi un tercio de los profesionales que trabajan en el medio rural en España se jubilará en los próximos 5 años. Una situación límite, pues no hay quien sustituya a estos profesionales en los próximos cinco años. De cada 10 residentes nuevos, poco más de un residente elige el entorno rural.

El 88% de los médicos rurales corre con los gastos de su desplazamiento.

Los informes de la propia profesión señalan los salarios y la falta de incentivos como los principales inconvenientes que ven los médicos más jóvenes de ejercer en el campo. Pero no sólo es eso. Para muchos, hay que recorrer una gran cantidad de kilómetros que, encima, no están pagados. El 88% de los médicos rurales corre con los gastos de su desplazamiento.

El estudio de la OMC explica que el 60% de los facultativos rurales tiene que desplazarse para desempeñar su labor y hasta un 5% recorre más de 200 kilómetros. A esto hay que sumarle que más de la mitad de los médicos rurales disponen de hospital de referencia a más de 30 kilómetros de distancia de sus consultorios, y el 15% a más de 60 kilómetros.

Según Vicente matas Aguilera, del Sindicato Médico de Granada, que habitualmente elabora arduos y exhaustivos informes sobre el Sistema Nacional de Salud, "posiblemente el principal motivo de la falta de atractivo de la especialidad para los nuevos médicos sea el poco conocimiento que tienen de la especialidad, precisamente por la poca presencia de atención primaria en las facultades de medicina. Paradójicamente, también puede influir en la falta de atractivo el conocimiento que los aspirantes tienen sobre las condiciones laborales, profesionales, retributivas… que padecen los médicos de atención primaria y que son manifiestamente mejorables".

Situación dramática

La situación en algunos pueblos es dramática. Por ejemplo, en Bujalaro, en Guadalajara, un pueblo de 50 habitantes donde antes de la pandemia el médico pasaba consulta una vez a la semana, ahora solo lo hace con cita previa "y si no puede porque tiene otra ocupación, no viene", dice con pesar una vecina.

Ante esta situación, desde el foro de médicos de atención primaria integrado por ocho asociaciones y organizaciones del ámbito sanitario (CESM, OMC, semFYC, SEMG, SEMERGEN, AEPap, SEPEAP y CEEM) se propone un "verdadero impulso" a este nivel asistencial "como la mejor forma de hacer sostenible, más eficiente y resolutivo nuestro sistema sanitario. Para ello es necesario incrementar paulatinamente la parte del presupuesto sanitario dedicado al primer nivel asistencial hasta llegar al 20-25% del total lo antes posible". En el Sindicato Médico Andaluz se insiste en la "ingente" labor que realiza la atención primaria, con 231.080.403 consultas ordinarias y 29.718.224 urgencias en el año 2021, y en que es la especialidad "que garantiza la equidad y el acceso a la salud hasta en el hogar más alejado del pueblo más aislado", pero con los datos en la mano, esto está empezando de dejar de ser así.

Mostrar comentarios