Expertos en textil gallego defienden la necesidad de dar a conocer la marca

  • Expertos que participaron en el foro "El sector textil gallego, moda. Situación actual. Claves de futuro" organizado por el Grupo Correo Gallego en la Ciudad de la Cultura de Galicia han coincidido en la necesidad de que se den a conocer las marcas.

Santiago de Compostela, 26 mar.- Expertos que participaron en el foro "El sector textil gallego, moda. Situación actual. Claves de futuro" organizado por el Grupo Correo Gallego en la Ciudad de la Cultura de Galicia han coincidido en la necesidad de que se den a conocer las marcas.

Alberto Rocha, secretario general de Cointega (Clúster Gallego Textil Moda) ha destacado hoy que el producto es una "condición necesaria pero no suficiente" porque "nadie viene aquí a pedirlo" ya que lo que mueve "tiene que ver con el concepto".

La directora de Closet y asesora de comunicación de Florentino, Marta Ferro, ha recalcado que en Galicia hay proyectos "muy buenos que no se han sabido contar", "nadie los conoce como marca y sí como producto.

Se da la paradoja, ha opinado, de que en el mundo hay marcas que saben comunicar muy bien "sin tener nada detrás".

También se ha referido al caso de Florentino, que "no hacía muchas cosas de comunicación, solo pinceladas" mientras que ahora sí hay una gran apuesta en este sentido "para que la gente conozca que detrás hay una industria. Todo es susceptible de que lo contemos, y hay que encontrar la mejor manera de hacerlo", ha aconsejado.

De este modo, ha remarcado la importancia "de una buena comunicación" porque en la Comunidad gallega "es algo de lo que se carece".

David Gandía, socio de Improven, ha afirmado que "al final cada uno tiene que encontrar su propio modelo" y que "la gestión es un factor diferencial en una compañía".

Sobre la internacionalización, Alberto Rocha ha puntualizado que los resultados "están siendo muy distintos" y en lo referente a la innovación ha asegurado que "es más un proceso y una actitud".

Ha mencionado a Inditex, que en tamaño tiene una porción "importantísima" de cuota de mercado y una antigüedad elevada, y ha rememorado que el grupo tuvo "una travesía en el desierto bastante larga hasta que se disparó" y se convirtió en el líder mundial del sector.

A continuación, habló del "gran pelotón" de negocios que se están "peleando por sobrevivir".

María Castro, directora de las tiendas Lio Lio, uno de los más jóvenes del sector textil en Galicia, reparó en que "lo gallego gusta en el extranjero" y puso un ejemplo: "es increíble que un ruso pueda saber que Galicia es moda y síntoma de buena calidad".

Tras afirmar que intentan dar empleo a los nuevos diseñadores, expuso una pequeña sugerencia: "nos falta encontrar ese nicho que crea un poquito en la firma y no quieran ser tan artistas".

David Gandía subrayó que "la cuenta de resultados es la que da la temperatura de cómo lo estamos haciendo" y, además, razonó que "no se puede improvisar un proceso de internacionalización, no se puede banalizar. Hay que avanzar hacia ella de forma impepinable, pero hay que identificar unos pocos mercados e ir creciendo", apostilló.

María Dolores García de los Huertos Vidal, gerente de Igapex (Instituto Galego de Promoción Económica, Igape) concretó la amplia gama de apoyos que existen para dar este paso, tanto en origen como en destino.

Hizo hincapié, como Gandía, en la importancia de que la empresa se estudie a sí misma antes de salir al exterior, "hay que ver los puntos débiles y fuertes", y dijo que el primer diagnóstico se hace de modo gratuito.

Esta fue la segunda mesa redonda, que abordó las propuestas frente a la crisis. La primera trató la formación, el diseño y la innovación como claves de futuro, y se debatió sobre el interés de algo propio, de Galicia, que no sea susceptible de imitaciones.

En ella participaron Cristina Varela, subdirectora de Esdemga; Ignacio Cortina, coordinador de Relaciones Externas de la Escuela Superior de Diseño y Moda Goymar Galicia; Carmen Pastoriza, profesora de diseño de moda EASD Mestre Mateo; Pablo Castro, director creativo de Dick&Paul; Charo Froján, fundadora y creativa de D-Dúe; y Eva Ben, gerente de la Asociación Textil de Galicia (Atexga).

Moderó Rosa Rodríguez, editora de la revista 'Made in Santiago'. La ponencia final, 'El papel de las revistas como escaparate de la moda', la impartió Marta de la Calzada, editora de la revista 'Grazia', que fue presentada por la periodista especializada en moda Ana Iglesias, y la clausura del foro corrió a cargo de Reyes Leis, primera teniente de alcalde y concejala de Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Santiago.

Mostrar comentarios