En 2021 será más lenta de lo previsto 

De Guindos advierte de que la nueva ola del virus pone en jaque la recuperación 

Pese a ello, reconoció en una intervención por videoconferencia en un debate organizado por el Foro Económico de Delfos, que el tercer trimestre ha ido mejor de lo calculado. 

Luis de guindos
De Guindos advierte de que la nueva ola del virus pone en jaque la recuperación. 
EFE

Los pronósticos del BCE no son nada halagüeños con respecto al futuro económico a causa de la pandemia del coronavirus. El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, prevé para 2021 una recuperación económica en la eurozona algo más lenta de lo que se esperaba, a la luz del impacto que está teniendo la segunda ola, por lo que el PIB no alcanzará hasta 2022 los niveles previos a esta crisis.

En una intervención por videoconferencia en un debate organizado por el Foro Económico de Delfos, de Guindos subrayó que el tercer trimestre ha ido mejor de lo calculado, pero reconoció que el repunte que está teniendo la pandemia en todas partes y las medidas restrictivas que los Gobiernos están aplicando por ello, se verán reflejados negativamente en las cifras económicas del cuarto trimestre.

Por ese motivo, añadió, todas las previsiones que puedan hacerse están cargadas de "incertidumbre" y son siempre "incompletas". Según de Guindos, la situación actual apunta a que hasta 2022 el PIB no habrá alcanzado los niveles de 2019 en la eurozona. Con todo el vicepresidente del BCE señaló que, a la vista de la buena evolución en el tercer trimestre, su entidad mejorará algo a comienzos de diciembre las previsiones económicas para la eurozona, siguiendo la tónica de la Comisión Europea (CE).

La CE mejoró este jueves sus previsiones económicas de la eurozona para 2020 en casi un punto porcentual respecto a julio, y según los nuevos cálculos la contracción del PIB será del 7,8% en lugar del 8,7% estimado en verano. 

El vicepresidente del BCE hizo hincapié en la necesidad de respaldar las economías durante esta época de crisis, pero subrayó que una vez superada la pandemia se tendrá que poner especial atención en volver a la sostenibilidad fiscal y, sobre todo, en estabilizar la situación de los bancos, cuya cartera de créditos en mora ha aumentado de 500 millones a 1.400 millones de euros. "La rentabilidad de los bancos europeos ha empeorado mucho" y por eso hay que abordar este problema "con más urgencia" que antes de la crisis, añadió. 

Mostrar comentarios