París, 28 jun.- Los países miembros de la OCDE redujeron su gasto público en sanidad un 0,5 % de media en 2010, tras una década con presupuestos que aumentaban anualmente en torno al 5 %, informó hoy esa organización con sede en París.
Los datos provisionales relativos a 2011 indican que también ese año se redujo o se congeló el gasto sanitario del conjunto de los 34 Estados que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El frenazo al gasto sanitario se dejó notar especialmente "en los países europeos golpeados con más fuerza por la crisis", señaló la OCDE en un comunicado en el que citó el ejemplo de Irlanda, donde el recorte fue del 7,6 % en 2010, en Estonia, donde se redujo un 7,3 % ese mismo año, o en Grecia, que limitó su partida sanitaria un 6,5 %.
Aunque con menos contundencia, la reducción del gasto público sanitario también afecto a países de fuera de Europa como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda, con una ralentización has el 3 % en todos ellos, mientras que el Corea del Sur se mantuvo estable en el 8 % de incremento anual.
El gasto sanitario global en relación al Producto Interior Bruto (PIB) de cada país también se redujo, pasando de un 9,6 % en 2009 a un 9,5 % en 2010 en el conjunto de la OCDE.
Estados Unidos sigue siendo el país que más porcentaje de su PIB gasta en Sanidad y salud (17,6 % con datos de 2010), seguido de Holanda (12 %), Francia y Alemania (11,6 %), mientras que en el polo opuesto se sitúan México (6,2 %) y Turquía (6,1 %).
Sin embargo, la mayor parte de la sanidad en Estados Unidos no corre a cargo del Estado, algo que solo ocurre también en México y Chile.
El Estado mexicano se ocupa del 47,3 % de los gastos de salud, el que menos en los 34 países de la OCDE, donde la media alcanza el 72,2 %.
En términos absolutos, el gasto de México en sanidad es el segundo más bajo de la OCDE y su ratio de incremento también está por debajo del conjunto de países miembros (4,1 % entre 2000 y 2009 frente al 4,7 % de media en la OCDE), según el comunicado difundido por esa organización.
Entre los principales factores de riesgo que detecta la OCDE entre la población mexicana destacan la mortalidad infantil y la obesidad.
En el caso de Chile, también se destinó a sanidad (8 %) menos que en el conjunto de la OCDE (9,5 %). Sin embargo, el incremento fue mayor que en la OCDE entre 2000 y 2009 (8,7 % frente al 4,7 %) y el gasto se mantuvo "fuerte" en 2009, con un incremento del 7,1 % gracias al esfuerzo tanto público y privado, destacó la OCDE.
Dos de los principales factores de riesgo en Chile son los fumadores (29,8 % frente al 21,1 % medio de la OCDE) y la obesidad, que afecta principalmente a los adultos.
En España, el gasto sanitario en relación al PIB en 2009 (últimos datos disponibles) era ligeramente superior al de la media de la OCDE (9,6 % frente al 9,5 %), tras haberse incrementado un 5,6 % entre 2000 y 2009, por encima del 4,7 % medio de la OCDE.
Se trata de un país con 3,8 médicos por cada 1.000 habitantes, mejor que los 3,1 profesionales de media de la OCDE, pero con menos camas y menos enfermeras que el conjunto de los Estados miembros de esa organización.
El Estado español es quien se hace cargo del 73,6 % de los gastos en salud, por encima de la media OCDE del 72,2 % y solo superada por Dinamarca, Noriega, Islandia, Suecia y Reino Unido.
La esperanza de vida es casi dos años superior a la de la media del llamado "club de los países ricos", con 82,2 años en 2010 frente a los 79,9 de la OCDE, y solo superada por Japón (83 años) y Suiza (82,6 años).
Uno de los riesgos mayores para la salud pública española es el tabaco y aunque la tasa de fumadores ha caído del 41 % en 1985 al 26 % en 2009, esta sigue estando por encima del 21 % de media de la OCDE.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios