"El sector musical está al límite de la extenuación". Con esta lapidaria frase, Aldo Olcese, presidente de la Coalición de creadores e industrias de contenidos, patronal de las principales organizaciones de creativos de España, denuncia el impacto que está teniendo en las cuentas del sector lo que ellos denminan como "piratería" y que incluye el intercambio de archivos P2P, declarados legales por los jueces. Y para poner negro sobre blanco esta crítica, los Creadores han encargado a la consultora IDC elaborar un estudio a su medida que, semestralmente, indicará cuál es la evolución de este negocio.
Los resultados de la primera oleada, centrada en el primer semestre de 2009 y realizada sobre el Panel de Nielsen, dicen que el valor del consumo ilegal supera en más de tres veces el legal.
MúsicaVideojuegosPelículasVídeosTotalMercado legal (mill €) 147,44356951.607,71.653Tasa de piratería 95,6%52,3%83,7%19,7%76%Valor total de lo pirateado (mill €) 2.291,6246,22.382,5200,55.121Usuarios dispuestos a pagar 58,4%59,3%54,8%69%57%Potencial mercado 'legalizable' (mill €) 1.338,21461.305,6138,32.928,1
Como puede verse en la tabla, los contenidos digitales que los Creadores consideran "piratas" en España representan el 76% del mercado, hasta sumar 5.121 millones de euros, frente a los 1.653 millones ingresados por la industria. Pero el impacto real es muy superior, según los creadores.
Al tratarse de un estudio centrado en el segundo semestre de 2009, debería multiplicarse por dos la cifra de piratería para conocer el volumen total de negocio pirata, y éste supera los 10.000 millones de euros.
"Para nuestro sector es un drama", señala Olcese, quien también apunta hacia el impacto que tiene para las arcas del Estado el consumo ilegal. "Estimamos unas pérdidas de 1.400 millones de euros en los ingresos fiscales procedentes del IVA y del Impuesto de Sociedades", advierte el presidente de la Coalición.
Si no funciona, a por el usuario
Por el momento, los creadores están a la espera de que se apruebe definitivamente la Ley de Economía Sostenible para comprobar si las polémicas medidas recogidas por la Ley Sinde son capaces de cortar la sangría. Una herida que, para los miembros de la Coalición, sólo podrá considerarse curada si recuperan el 70% del negocio perdido durante el primer año de implantación de la ley.
Y parece que eso no va a ser posible, según los números ofrecidos por los propios artistas. El estudio elaborado por IDC también ha hecho una estimación sobre cuántos usuarios pirata estarían dispuestos a pagar y el resultado es apenas un 57%, es decir, que un tercio del mercado ilegal no parece dispuesto a cambiar de actitud.
Al menos, mientras se mantengan los precios actuales. Quizás la cuestión esté en cuánto deberían abaratarse estos productos para desalentar el intercambio de archivos. Una cuestión que Olcese, al ser preguntado por ella, responde a la gallega con una máxima de Economía: "Lo normal es que, a mayor consumo legal, menor precio". A partir de ahí, ni un dato.
Donde sí se han mostrado más explícitos los miembros de la Coalición es a la hora de hablar sobre las vías que deben seguirse para erradicar la piratería. Por el momento, se conforman con que la Ley Sinde sólo persiga a las páginas web, no al usuario. Pero, si esta medida se demuestra insuficiente,"habrá que atacar al mayor de los problemas, cosa que ya se ha hecho en Reino Unido y Francia", advierte Olcese.
Esta amenaza va dirigida hacia los servicios de descargas P2P, que el 80% de los usuarios reconoce haber utilizado en alguna ocasión para descargar contenidos. No obstante, frente a las amenazas de la Coalición, la mayoría de las sentencias establecen que el intercambio de archivos mediante P2P es legal.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios