Madrid, 29 jun.- Representantes de multinacionales europeas como el Banco Santander y Telefónica han destacado hoy el "balance positivo" de la inversión en América Latina, no sólo para las empresas, en las que la región pesa cada vez más en sus beneficios, sino para su desarrollo regional.
La inversión europea en América Latina es "de bastante valor añadido", ha resumido el director de Economía y Estructura Financiera de Telefónica, Juan Antonio Mielgo, en el VI Seminario Internacional Unión Europea-América Latina clausurado hoy en Madrid.
En su intervención, Mielgo ha hecho hincapié en que la inversión europea en América Latina es diez veces mayor que la de China.
El compromiso de Europa con América Latina es "obvio" desde hace muchos años, ha continuado, para subrayar que, frente a las inversiones de otras regiones, la europea tiene "mucho compromiso" con la innovación y el desarrollo, y no está "excesivamente concentrada".
Su empresa, ha agregado, ha invertido en la región, de forma directa, 60.000 millones de euros, más otros 60.000 en bienes de equipo, lo que hace que las inversiones de Telefónica supongan el 20 % de las españolas y el 10 % de la europea en América Latina.
"América Latina para Telefónica es una pieza clave del engranaje", toda vez que aproximadamente la mitad del negocio viene de esa región y dos terceras partes de los clientes.
Mielgo ha abogado por poner el acento en la tríada mundo asiático-América Latina-Europa, pero también ha advertido de dos peligros de la relación Latinoamérica-China: la "reprimarización de las exportaciones" latinoamericanas y que el gigante asiático "está diversificando sus proveedores" de materias primas.
El director adjunto del Servicio de Estudios del Banco Santander, Antonio Cortina, ha subrayado los efectos positivos de la integración financiera, ya que la presencia de bancos extranjeros, a su juicio, ha contribuido al desarrollo de las economías y a la estabilidad financiera.
En cuanto al eventual contagio de las dificultades financiera, ha considerado que en América Latina "ha sido sensiblemente inferior" que en Asia, los países emergentes de Europa y Oriente Medio, lo que está "directamente vinculado a las naturaleza de las operaciones de banca extranjera en Latinoamérica".
Ha explicado que para el Santander ha buscado no estar en muchos mercados, "sino concentrados" para tener "capacidad comercial importante y en países con potencial en términos económicos y demográficos".
"La diversificación nos ha permitido salvar la crisis con solvencia importante", ha añadido.
El presidente Américas & Iberia, Wincor Nixford, Javier López-Bartolomé, ha destacado "las posibilidades infinitas" que ofrece hoy en día Latinoamérica, donde, ha dicho, "el número de consumidores sigue creciendo" de la mano del ascenso de la clase media.
En el seminario, que se ha celebrado en la sede de las Instituciones Europeas en España, también ha participado el secretario para la Cooperación Iberoamericana SEGIB, Salvador Arriola, quien ha apostado porque se establezca "un espacio empresarial iberoamericano donde se puedan sumar los esfuerzos de las empresas multilatinas y de las españolas y portuguesas".
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios