
El Congreso de los Diputados ha dado vía libre a la nueva lista de recomendaciones que los grupos parlamentarios aprobaron en la comisión del Pacto de Toledo el pasado 23 de octubre. Después de cinco años de negociación, se han aprobado un total de 20 recomendaciones, propuestas por el Pacto de Toledo, que buscan garantizar la suficiencia y sostenibilidad del sistema de pensiones.
Estas nuevas medidas que afectan a los pensionistas han sido aprobadas con los votos del PSOE, el PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, cuatro diputados de Junts, PNV, UPN, Compromís, Nueva Canarias, Coalición Canaria, y el PRC, mientras que otras formaciones como Vox, ERC o la CUP se han abstenido. En general, estos cambios consisten en flexibilizar algunas de las condiciones impuestas en las reformas de 2011 de 2013. A continuación, los 20 puntos más importantes de la reforma.
1. Separación de fuentes
Se aboga por la separación de las fuentes de financiación para que deje de tener déficit en 2023. Estos expertos pretenden que las cotizaciones sean destinadas exclusivamente a pagar las prestaciones contributivas y que los gastos impropios pasen a ser sufragados por los Presupuestos Generales del Estado.
2. Revalorización con el IPC
La Comisión defiende el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas mediante la revalorización anual de sus pensiones en base al IPC real. De la misma manera, también abogan por garantizarlo por Ley con el objetivo de asegurar el equilibrio social.
3. Fondo de reservas
En el actual fondo solamente quedan menos de 2.000 millones. Según los expertos, el Fondo de Reserva no es el mecanismo adecuado para resolver desequilibrios financieros de carácter estructural, sino que debe ser útil para resolver desequilibrios coyunturales entre los ingresos y los gastos de la Seguridad Social.
4. Cotización de autónomos
La Comisión sostiene que la sostenibilidad del sistema de pensiones "exige que, de manera gradual y acomodándose a la gran variedad de situaciones de los autónomos", con el objetivo de que el colectivo vea equiparado sus derechos con los trabajadores del régimen general.
5. Periodos de cotización
Se mantienen los 15 años como periodo mínimo cotizado para acceder a una pensión y los 25 años (a partir de 2022) como referencia para calcular esa prestación. Como novedad en cambio el Pacto de Toledo recomienda evaluar "la facultad de elección de los años más favorables en la determinación de la base reguladora de la pensión".
6. Incentivos al empleo
La financiación de los incentivos al empleo no podrá hacerse con cargo a las cotizaciones sociales. El documento aboga por fomentar medidas de contratación laboral de carácter excepcional para los trabajadores con más de 55 años, las personas con discapacidad, en riesgo de exclusión social, los parados de larga duración y las víctimas de violencia de género, entre otros.
7. Información ciudadana
La comisión insiste en que el Gobierno dé cumplimiento a la obligación de informar de forma periódica e individualizada sobre la futura pensión que percibirá cada ciudadano, en base a las cotizaciones acumuladas.
8. Gestión del sistema
Para mejorar la gestión del sistema, se pide la creación de una agencia de la Seguridad Social con funciones de afiliación, recaudación y gestión de las prestaciones.
9. Modernización
Considera necesario completar el proceso de modernización y transparencia en el funcionamiento de las mutuas. El texto indica que estos organismos deben cumplir "la regla de paridad en la composición de sus órganos de gobierno", así como la recomendación de "dotarlas de cierto margen de flexibilidad en el uso de sus recursos que resulte compatible con un estricto control por la Seguridad Social"
10. Lucha contra el fraude
El Pacto insiste en la necesidad de reforzar la lucha contra el fraude a la Seguridad Social y apuesta por "la clarificación de las lagunas legislativas bajo las que se ocultan abusos en la determinación del concreto régimen de afiliación en el que se debe cotizar".
11. Contributividad
Esta recomendación defiende que haya "una relación equilibrada entre el importe de la prestación reconocida y el esfuerzo de cotización previamente realizado por cada trabajador". Además, también recoge la recomendación de mejorar las pensiones más bajas y trabajar en reducir la brecha de género.
12. Edad de jubilación
Se trata de uno de los puntos que ha sufrido más modificaciones. Según el texto, los expertos recomiendan que "la edad de salida efectiva del mercado de trabajo debe aproximarse tanto como sea posible a la edad ordinaria de jubilación legalmente establecida". También apunta que la jubilación anticipada debe quedar reservada a trabajadores con largas carreras de cotización.
13. Viudedad y orfandad
El Pacto de Toledo propone una reforma de la pensión de viudedad ante los cambios sociales respecto a los de hace varias décadas, cuando la mujer apenas tenía hueco en el mercado laboral. En cuanto a la orfandad, pide mejorar sus cuantías.
14. Fiscalidad
Esta recomendación queda suprimida.
15. Suficiencia
La recomendación establece referencias como la tasa de sustitución (la pensión sobre el salario del trabajador para el establecimiento de pensiones suficientes "como garantía de la dignidad de la persona".
16. Sistema complementario
El Pacto de Toledo defiende su apuesta por impulsar la implantación efectiva de los planes complementarios de pensiones, en especial de los planes de trabajo. En cuanto a los planes de pensión individuales insta a que sean "más transparentes" en costes.
17. Mujeres y jóvenes
La Comisión reconoce las actuales brechas de género y aboga por adoptar medidas de carácter estructural para conseguir la equiparación de la cobertura por pensiones entre mujeres y hombres. En el caso de los jóvenes, el Pacto de Toledo hace un llamamiento a la mejora de las condiciones laborales de los jóvenes.
18. Discapacidad
Se propone la compatibilidad de las pensiones por incapacidad permanente con la de un trabajo.
19. Migración
La Comisión apuesta por la llegada de personas canalizada "a través de mecanismos que garanticen la incorporación de personas migrantes al mercado de trabajo".
20. Control parlamentario
Transcurridos al menos cinco años desde su aprobación, "el Congreso de los Diputados habrá de proceder a una revisión general de las recomendaciones del Pacto de Toledo, así como a una evaluación de su grado de cumplimiento, mediante los instrumentos parlamentarios específicos para ello".
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios