"Se da de lado todo lo que no es biomédica"

El plan de choque para ciencia no cala en los científicos: "No todo es la vacuna"

Los investigadores tachan de "insuficientes" los algo más de mil millones de inversión por la pandemia y recuerdan que solo el plan renove de coches cuadruplica lo que recibirán para sus campos de estudio.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), y el ministro de Ciencia, Pedro Duque (c), conversan durante el lanzamiento, este jueves, del Plan para reforzar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en España
El plan de choque para ciencia no cala en los científicos: "No todo es la vacuna"
Mariscal / EFE

La inversión de choque para la ciencia anunciada por el Gobierno ha pinchado en hueso. Los algo más de mil millones en ayudas directas para distintos ámbitos no han convencido a aquellos a quienes van destinadas: los investigadores. Son estos los que denuncian que el plan diseñado por el Ministerio de Ciencia de Pedro Duque se queda muy corto y es insuficiente para los mínimos a los que debería aspirar España en comparación con el resto de la Unión Europea. A lo que suman la denuncia de que todos los esfuerzos se centran en ámbitos como el biomédico, que es el que sirve para descubrir los nuevos fármacos y vacunas contra el coronavirus. Algo que encuadran en el contexto actual de la pandemia, pero que supone dar de lado a la "columna vertebral, que es la ciencia básica. Y no todo es la vacuna", señalan varios expertos consultados por La Información. Que además, recuerdan que el respaldo estatal al turismo o al plan renove de vehículos cuadruplica los fondos que se destinan para sus investigaciones. Unas críticas que el departamento de Duque no comparte, subrayando que se trata de un plan "inicial" y "de choque" por la situación sanitaria.

El bautizado como Plan de choque para la ciencia y la innovación, dotado con 1.056 millones en transferencias directas para este año y el próximo, junto a otros 508 millones en préstamos para "empresas innovadoras", era algo que esperaban desde hace semanas en la comunidad científica. Y aunque señalan que toda inversión es bienvenida, señalan que los detalles del documento presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, son todo un jarro de agua fría para sus intereses. Primero, porque a pesar de los buenos deseos y promesas a largo plazo lanzadas desde el Ejecutivo, las ayudas apenas elevarán la inversión total y se continuará lejos del 2% de media que se destina a estas partidas en el resto de Europa. Y segundo, porque consideran que se ha perdido la oportunidad de mitigar los recortes de la anterior crisis económica y de dar un giro estratégico como respuesta contundente ante la Covid-19. Es decir, que sirviera para evidenciar lo necesaria que es la investigación para evitar situaciones como la actual.

"Saca a la Ciencia española de la UCI pero continúa ingresada en estado grave. Es poco más de un 10% de aumento en la inversión de I+D+i. Si ese incremento se sostiene en la legislatura, y suponiendo que el sector privado active su inversión, podríamos subir en I+D+i del 1,2% a quizás el 1,5% del PIB, todavía lejos del 2% o de la media europea", explica Javier Díaz Nido, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Autónoma, que añade que esto solo podrá ser efectivo si parte de lo que reciba España del Fondo de Reconstrucción Europeo también acaba en manos de la ciencia. Otro investigador, el biólogo Germán Orizaola, es mucho más contundente, al tachar de "corto" un presupuesto que "da dinero a cosas que no son ciencia en sí, como la industria aeroespacial". "Los proyectos nacionales apenas crecen un 14% cuando pedimos que se dupliquen. Y las becas tienen un 30% más cuando la mayoría de los que las solicitan se quedan fuera", incide este experto.

Otros científicos consultados destacan la poca esperanza que les transmite que el diseño de los fondos solo esté pensado para los próximos dos años. "Necesitamos un plan que abarque entre 5 y 10 años. Y lo que han hecho es meter dinero directamente o vía créditos a empresas y al sector biomédico, con mejora de infraestructuras de seguridad, etc. El presupuesto es corto y no abarca todos los sectores fuera de la parte biomédica", destaca Andrés Rodríguez Seijo, investigador postdoctoral en la Universidad de Oporto. Una preocupación que comparte Ana Martínez, doctora en Química por la Universidad de Almería, que destaca las pocas soluciones que se le dan a quienes aspiran a las becas para investigar. "Hay gente que lleva estudiando toda la vida y que encadena contratos postdoctorales en campos básicos sin parar. Y ahora todo se centra en la biomédica porque es la que más se aplica directamente la sociedad. Pero sin la ciencia elemental no hacemos nada", asegura.

Ninguneo a la ciencia clásica

Ese enfoque a potenciar todo lo posible la investigación biomédica dentro del plan del Gobierno responde al interés de encontrar una cura para el virus lo antes posible, ya que es el campo especializado en las medicinas y los recursos para inmunizar a la población. "La pandemia fomenta que se refuerce su peso. Pero es solo una rama del árbol. Sin biología, química o matemáticas, sin ciencia clásica, no tenemos biomédica", recuerda Ana Martínez. Con ella coincide Orizaola, que advierte de que "se priorizan los remedios tras producirse una zoonosis (transmisión de enfermedad de animales a humanos), como la que ha generado el coronavirus, y se da de lado la búsqueda de la manera de evitarlas. El plan de hoy se ve que va por ahí. Y no todo es la vacuna". 

Según este experto, que trabaja en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad de la universidad asturiana, se está dando mucho más peso a toda ciencia que pueda tener aplicación industrial o empresarial, con el gran ejemplo de la biomedicina. Cuando, para él, todo es importante. "Presumimos de los descubrimiento de Atapuerca, y eso es ciencia sin aplicación en la industria. Pero es importantísima y la necesitamos. Por eso sacamos pecho de ella", expone Orizaola, que avisa de que "sin gente que estudie cómo eran los virus hace cinco o diez años, no tendríamos ninguna herramienta para enfrentarnos a un coronavirus como el actual". Además, lamenta que "hace seis meses a nadie le parecía interesante estudiar los virus de los murciélagos. De repente, sí. Y ahora, en EEUU se están retirando fondos para estudiar la zoonosis". 

"Habría que ampliar el radio a toda la Ciencia y la Innovación. Creo que es necesario un plan de rescate para la Ciencia básica que se hace mayoritariamente en las Universidades. Porque del desarrollo de la Ciencia básica saldrán las aplicaciones más innovadoras y disruptivas en el futuro", insiste Javier Díaz Nido, que resume el plan de Sánchez y Duque como "un primer paso claramente insuficiente". "Quienes se están jugando la vida en los hospitales tratan a sus pacientes con un respirador, con medicamentos o con protocolos que no salen de la biomédica. También necesitamos investigación tecnológica y en biología, reclama Orizaola, que recuerda que la falta de becas y oportunidades hace que el talento español se marche a otros países y produzca para otros tras formarse aquí. 

Ese incremento del 30% en las becas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal es algo que resaltan Martínez y Rodríguez Seijo, que apuntan que el sistema es "una ratonera, ya que una vez te vas fuera de España es casi imposible volver. Pero si no sales, es difícil que tengas oportunidades", como destaca la primera. El otro investigador, que se tuvo que mudar a Portugal, se pregunta si ese incremento de las ayudas "se traduce en aumento de plazas, donde hay un tapón enorme actualmente, o en aumento de salarios, que llevan tres años congelados". "El sistema es tan absurdo que para lograr una plaza fija en el CSIC tienes que esperar casi a tener 50 años. Y se suele alcanzar la máxima categoría cerca de la jubilación", explica otro investigador consultado.

El Ejecutivo no entiende las críticas

Todas las dudas y el cuestionamiento que lanza la comunidad científica sobre esta nueva estrategia de inversión han sorprendido, para mal, en el Ministerio de Ciencia. Las fuentes consultadas de la cartera de Pedro Duque aseguran que no comparten en absoluto todas las críticas que recibe este plan. Para empezar, porque se pasa por alto que se trata de "un plan inicial y de choque" para dar respuesta a un momento complicado como el de la crisis sanitaria y que se hace sin contar con unos Presupuestos actualizados. Por lo que, como señalan, no será el único empujón que recibirá la investigación a corto plazo, ya que "habrá un gran impulso en los PGE del año próximo", explican estas fuentes. Junto a lo anterior, señalan que el objetivo del Gobierno es llegar a ese 2% de inversión en ciencia de la media europea antes de que acabe la legislatura.

Todos los expertos señalan que se llevaban varios años avisando de que podía producirse una pandemia como la de la Covid-19. También advierten de que, por el momento, no nos estamos preparando para contener otros problemas similares, ya que los virus de animales a humanos siguen siendo algo residual en la investigación. Y recuerdan que dentro de unos años volveremos a necesitar un plan de choque por una cuestión que lleva décadas dando avisos: la crisis climática. Algo para lo que no hay vacuna posible.

Mostrar comentarios