Una moneda al aire

Podcast | El dilema de la ayuda europea: cómo invertir a futuro y sortear la crisis

Para un país donde las marañas burocráticas han generado hasta ahora un cuello de botella angosto que ha retrasado la ejecución del dinero procedente de Bruselas los 200.000 millones a siete años son un desafío

Podcast | El dilema de la ayuda europea: cómo invertir a futuro y sortear la crisis
Podcast | El dilema de la ayuda europea: cómo invertir a futuro y sortear la crisis
Pixabay

España se enfrenta a un problema y a un dilema a la hora de ejecutar la ingente cantidad de fondos europeos que va a recibir en los próximos siete años, que podría rondar 200.000 millones de euros. Para un país en el que las marañas burocráticas han generado hasta ahora un cuello de botella angosto que ha retrasado la ejecución del dinero procedente de Bruselas el problema es notable. Pero la disyuntiva no lo es menos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado un desplome del 12,8% de nuestro PIB este año, el mayor entre las economías avanzadas

De momento, la tasa de paro ha escalado hasta el 16,26% en el tercer trimestre (según la Encuesta de Población Activa, EPA) y la deuda y un déficit van en aumento. El FMI prevé, de hecho, que el agujero de las cuentas públicas alcance el 14,1% del PIB el año próximo, frente al 2,8% al que cerró el pasado ejercicio. Entonces, cómo capear este temporal, crear empleo a corto plazo y poner a punto los engranajes de la economía sin renunciar a sentar las bases de un modelo más competitivo y resiliente a futuro. 

El confinamiento más estricto al inicio de la pandemia, un tejido productivo conformado en su mayoría por pymes, las altas tasas de temporalidad, unos sueldos que no se han recuperado desde la pasada crisis financiera y la dependencia del turismo son algunas de las claves que explican las peores perspectivas para nuestra economía. "Ahora no tienes solo una mentalidad de construir para el futuro, sino de resolver el problema inmediato. Y en España como hay tantas cosas tan transferidas, no hay que pensar solo en lo que va a hacer el gobierno central", advierte Paloma Cabello, 'business angel' y primera europea en sentarse en la Junta Directiva Global del Foro Empresarial MIT.

Los temores de esta inversora de referencia en el mundo de la tecnología son evidentes. "Tengo la sensación de que van a priorizar cosas que generen empleo, aunque sea de corto plazo, pero empleo, y no estoy tan segura de que vayamos a ver cosas donde estés invirtiendo de cara a la creación de riqueza futura -por mucho que la teoría diga eso- lo que, probablemente, involucraría mucho más a las startups", sostiene Cabello en declaraciones a La Información.

"Tengo la sensación de que van a priorizar crear empleo, aunque sea de corto plazo, y que no invertirán en riqueza futura"

El panorama podría dar un giro de 180 grados si las administraciones central, autonómica y local fuesen capaces de ejecutar en tiempo y forma el caudal de financiación del programa Next Generation. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ya ha asegurado que España optará a los 140.000 millones (72.000 millones en transferencias directas a tres años y el resto hasta completar esa cantidad en forma de préstamos a seis años) y cuenta además con los recursos del próximo presupuesto plurianual 2021-2027 y con lo que no ha consumido aún de las cuentas previas.

Qué hacer para evitar que el respaldo de nuestros socios caiga en saco roto. En opinión de Paloma Cabello existen varios focos sobre los que debería actuarse. Mantener el impulso reciente al capital riesgo es uno de ellos. "Aunque esto no lo conozca mucha gente, pienso que el impulso al capital riesgo ha generado la proliferación de muchos más fondos de los que había antes, de una cultura fortalecida del ecosistema de inversión, que es un generador de oportunidades para las startups", explica. 

Ve esencial, además, actuar en el campo de la educación a través de una reforma de las universidades, puesto que son "uno de los mayores generadores potenciales de innovación tecnológica", pero también menos eficientes a la hora de transferir esa economía al mercado. "Las universidades tienen ahora mismo una crisis importante, problemas de presupuesto, etc... y entonces se genera una competencia interna por los recursos en la que suelen salir perdiendo los programas de emprendimiento y la transferencia de innovación al mercado. Atreverse a meterle mano a eso merecería la pena bastante", asegura Cabello.

"La digitalización del sector público no ha avanzado más por falta de voluntad y para no dejar a funcionarios sin trabajo"

Otro de los objetivos que sí explicita Europa en relación a las ayudas del fondo de recuperación es la digitalización de la Administración y de los servicios públicos, algo que desde su punto de vista es muy difícil en nuestro país. "Tengo la teoría de que no ha avanzado más, aparte de por las dificultades que ya tenemos en España por tener una descentralización y una multiplicidad de organismos, por falta voluntad, porque si incorporas tecnología disponible -que hay mucha- que puede intervenir los procesos del Estado, vas a dejar sin trabajo a un montón de funcionarios y eso no es algo que haya querido hacer ninguno de los gobiernos hasta ahora". 

Las grandes empresas pueden dejar fuera a las startups

Y si la reforma de las universidades y la digitalización del sector público son críticas, no menos lo serán el 'Big Data', el reciclaje en competencias digitales y el despliegue del 5G, que "no es algo que por sí mismo genere mejor innovación tecnológica, pero sí la posibilita". La profesora del IEB se muestra también muy crítica con los planes del Gobierno relativos a la eficiencia energética. "Cuando lo he visto he pensado: 'esto es como el plan E'... Quién va a ser capaz de ejecutar la gran cantidad de fondos que habrá para eso, pues lógicamente las grandes empresas que son las que tienen los proyectos grandes. Y ahí, cuál es el papel del ecosistema de las startups de innovación, pues lo que quieran las compañías grandes que sea a través de su trabajo conjunto o de la falta de él con las startups que son capaces de innovar en ese campo", lamenta.

Dado que España ha sido muy lenta a la hora de ejecutar los fondos europeos que ha tenido asignados hasta ahora, Paloma Cabello teme que de manera natural se vayan a priorizar aquellos proyectos que se pueden ejecutar pronto y que pueden proporcionar indicadores rápidos a la Unión Europea, que parece que se está volviendo más exigente en ese sentido". Serán, a su juicio, proyectos de las grandes empresas y por eso "tampoco debe extrañarnos que sea el Ibex el que está sentado en las comisiones que van a tomar decisiones sobre a dónde van estos fondos", incide. "Son los grandes ejecutores. No voy a decir beneficiarios porque si no parece que juzgo que lo sean y a mí toda actividad empresarial honesta que genere riqueza o valor me va a parecer bien siempre venga de donde venga", zanja la inversora.

Mostrar comentarios