La controversia que se ha generado esta semana a cuenta de la reforma de las pensiones da buena idea de cómo la sensibilidad está a flor de piel en todo lo que rodea a este debate. Y no es algo nuevo. En qué punto estamos, qué hay y qué no sobre la mesa de negociación a la que se sientan Gobierno y agentes sociales... qué medidas tienen que salir adelante los próximos meses para cumplir con el plan de recuperación comprometido con Bruselas...
Gobierno y agentes sociales tenían en principio de plazo hasta este próximo lunes para alcanzar un acuerdo sobre el mecanismo que va a establecerse para afrontar los retos que supone para el sistema de Seguridad Social el envejecimiento de la población -con la idea de que empiece a aplicarse ya en 2022-. El objetivo es evitar que sean las generaciones más jóvenes las que asuman el shock que va a suponer la jubilación de los 'babyboomers'. Es el conocido como Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
El revuelo se ha generado a raíz del documento en el que la Comisión Europea detalla cómo va a comprobar que España cumple con los compromisos que adquirió en su plan de recuperación para poder acceder en los próximos siete años a los 140millones que le corresponden del programa ‘Next Generation’. Ese documento pide al Gobierno que concrete los cambios que anunció en relación a los años que se emplean para calcular la pensión. La Comisión va a comprobar que a finales del año que viene estos cambios se hallan incorporado al BOE con la fecha de entrada en vigor y que, efectivamente, sirven para ampliar ese periodo de cálculo. Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, y Juan Carlos Arce, académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, nos ayudan a analizar los puntos clave.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios