
Las medidas económicas para hacer frente a la pandemia de coronavirus están disparando una deuda pública que ya se situaba en cotas muy elevadas tras la pasada crisis financiera. El pasivo acumulado por Reino Unido alcanzaba ya los 2,02 billones de libras (2,18 billones de euros) a finales de agosto, cifra que equivale al 101,9% de su PIB. La situación de la economía británica, a la que este endeudamiento le pilla además en plena recesión, ha llevado a la libra a depreciarse alrededor del 12% en relación al dólar desde el 'crash' registrado en los mercados en marzo.
Según ha informado la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés), esta cifra supera en 249.500 millones de libras (269.460 millones de euros) la registrada en el mismo periodo hace justo un año y se registra en plena lucha contra la enfermedad y con Londres más lejos de cerrar un acuerdo del Brexit con Bruselas.

La deuda nacional británica había tocado por primera vez los dos billones de libras el pasado julio. El Reino Unido entró en agosto en recesión por primera vez desde la crisis crediticia global de 2008. Lo hizo después que que su riqueza retrocediese un 20,4% entre abril y junio a causa del 'cerrojazo' a la economía causado por la Covid y después de que el PIB de las Islas hubiese caído un 2,2% en el trimestre previo.
El Gobierno británico ha dado a conocer esta semana un nuevo plan de apoyo al empleo, con el pago de una parte de los salarios, para hacer frente a las nuevas restricciones por la segunda ola de la COVID-19. El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, presentó en el Parlamento el denominado "Programa de Apoyo al Empleo" (JSS, en inglés), que a partir del 1 de noviembre sustituirá al aplicado desde marzo, por el que el Gobierno financia hasta el 80 % de los sueldos de los trabajadores que no podían trabajar por el confinamiento nacional, pero que finalizará en octubre.
Según las cifras publicadas recientemente por la OCDE, la mayoría de países miembros del G20 sufrieron caídas récord del PIB durante el segundo trimestre del año, a causa de la pandemia, con un descenso conjunto sin precedentes del 6,9% frente al primer trimestre. China fue el único país del G-20 que registró un incremento del PIB en el segundo trimestre, con un fuerte aumento del 11,5%, lo que refleja el "temprano inicio" de la pandemia en ese país y su "posterior recuperación".
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios