Impacto del coronavirus 

Ya es oficial: el PIB registra un desplome histórico del 5,2% en el primer trimestre

Gasolina, gasóleo, combustible, carburantes, gasolinera
Gasolina, gasóleo, combustible, carburantes, gasolinera
Europa Press

Ya es oficial: el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de poner cifras al primer golpe de la crisis sanitaria del coronavirus a la economía española. Y son históricas. El Producto Interior Bruto (PIB) se hundió un 5,2% en el primer trimestre del año, la mayor caída de toda la serie, que arranca en 1970, y el primer retroceso en lo que va de recuperación tras la Gran Recesión, es decir, desde el año 2013. Como referencia, para hacerse una idea de la magnitud del desplome: hasta ahora, el mayor descenso trimestral del PIB era el del primer trimestre de 2009, del 2,6%. 

El dato que acaba de adelantar el INE es peor de lo que había previsto el Banco de España, que había estimado una caída del PIB trimestral del 4,7%. De confirmarse el avance del instituto estadístico, el impacto del Covid-19 sobre la economía española podría ser, por tanto, mucho mayor a lo inicialmente proyectado para el conjunto del año. El BdE augura un hundimiento del PIB en 2020 de entre el 6,6% y el 13,6%. La horquilla es tan amplia como la incertidumbre en estos momentos.

Según los datos avanzado por Estadística, en tasa interanual, el PIB del se contrajo un 4,1% entre enero y marzo. En este caso, no se ha superado el mayor retroceso contabilizado hasta ahora, el del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española se contrajo un 4,4% interanual. El dato, no obstante, trunca la evolución de los últimos cinco años en los que el PIB había pasado de crecer a ritmos de más del 3% al entorno del 2%, pero seguía exhibiendo músculo en comparación con los países del entorno europeo. 

El INE aclara en una nota informativa que el avance de resultados se ha realizado con la información disponible hasta el momento y que la mayoría de los indicadores ofrecen datos hasta febrero. Por tanto, aún no recoge el impacto total de las medidas de confinamiento que entraron en vigor con el estado de alarma a partir de la segunda quincena de marzo. En cualquier caso, y pese a las dificultades para medir la evolución de determinados índices ante un cambio de coyuntura de tal magnitud, Estadística ha mantenido el calendario para cumplir con los estándares europeos, si bien advierte de que "las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual".

Entrando en materia, el consumo de los hogares, el mejor termómetro para medir el estado de situación de la economía, registró un desplome nunca visto del 7,5% respecto al trimestre anterior. El retroceso es histórico y pone de manifiesto el parón en seco de la demanda que están sufriendo las empresas y las dificultades que están atravesando para mantenerse a flote, sin ingresos, durante esta crisis. Mientras tanto, el consumo de las administraciones públicas siguió en terreno positivo y aumentó un 0,8% para dar respuesta a la emergencia sanitaria.

Importante también el desplome trimestral de la inversión, del 5,3%, especialmente en vivienda, donde llegó a caer hasta un 9,6%. Asimismo, empiezan a verse las consecuencias del parón del comercio internacional en la economía española, pues las exportaciones y las importaciones se hundieron un 8,4% en ambos casos entre enero y marzo, en plena expansión mundial de la pandemia originada en China.

En los datos detallados por sectores, hay que subrayar que todos se situaron en terreno negativo en el primer trimestre, con el de la construcción liderando las caídas al retroceder un 8,1% en tasa intertrimestral. Le siguen los servicios, otro de los que más acusan la paralización del país por la crisis sanitaria, con un descenso del 5,6%, y por detrás se sitúan la industria (-2,7%) y la agricultura (-1,4%), sectores estos últimos que han logrado mantener parte de la actividad considerada esencial según los criterios que fija el estado de alarma.

Si se observan los datos detallados de la actividad de servicios llama especialmente la atención el desplome del comercio, transporte y hostelería, que alcanza el 10,9%, y el de actividades artísticas, recreativas y otros servicios, que es del 11,2%, así como el de actividades profesionales, científicas y técnicas (-8%). Son cifras, en todos los casos, nunca vistas, que componen la fotografía de un país en 'stand by' por la pandemia del coronavirus y dan fe del esfuerzo que va a tener que hacer el tejido empresarial para superar este socavón. 

Frenazo del empleo

Respecto al empleo, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, disminuyen un 1,9% respecto al trimestre anterior. Si bien Estadística aclara que debido al impacto del Covid-19 resulta más acertado fijarse en las horas efectivamente trabajadas para medir la evolución del mercado laboral, ya que esta variable "refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por el brote de la Covid-19 y las sucesivas medidas adoptadas". Pues bien, las horas efectivamente trabajadas se hunden un 5% en el trimestre y un 4,2% en tasa anual, con caídas del 9,8% en la construcción, del 5,5% en los servicios y del 9,9% en las ramas primarias.

Hay que recordar que la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre que dio a conocer el INE este mismo martes reflejaba un incremento de la tasa de paro hasta el 14,4%, tras registrar los peores resultados para este periodo del año desde 2013, con 121.000 parados más y 285.600 empleos destruidos entre enero y marzo. Y ello a pesar de que la encuesta tampoco recogía todo el impacto de la crisis sanitaria al incidir esta únicamente sobre las dos últimas semanas de marzo.

Mostrar comentarios