Diez años después de la ley de igualdad... Poco ha cambiado

  • El porcentaje de mujeres en paro a finales del 2016 era de un 20.25%, frente al 17.22% de hombres.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebra este año en Baleares con cerca de 48.000 mujeres en paro
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebra este año en Baleares con cerca de 48.000 mujeres en paro

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Asimismo, el 22 de marzo de 2017 se cumplen diez años de la introducción de la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (LOIEMH). Sin embargo, los datos continúan sin dejar mucho margen para la celebración.

El porcentaje de mujeres en paro a finales del 2016 era de un 20.25%, frente al 17.22% de hombres, la diferencia más alta de la última década. Del mismo modo, las mujeres que trabajan continúan encontrándose numerosos obstáculos en el mundo laboral, según los datos que arroja el estudio “10 años después de la Ley de Igualdad. Retrato de una Crisis" que acaba de presentar la consultora Concilia2 y que analiza cómo ha sido la evolución de las mujeres en el mercado laboral en la última década.

“Los avances en materia de igualdad han sido muy escasos en este periodo, incluso habiendo introducido una Ley de Igualdad en España. Este hecho debe constituir un toque de atención, porque estamos muy lejos de alcanzar una igualdad real y efectiva en la sociedad en general y en el mercado laboral en particular", asegura Noelia Jiménez, Directora de Concilia2.

El paro vuelve a tener cara femenina

Durante la época de recuperación económica, la tasa de paro masculina ha ido disminuyendo poco a poco hasta situarse a finales de 2016 en 17,22%. En el caso del paro femenino la cifra es del 20.25%. Esta diferencia de 3.03 puntos es la mayor de los últimos 10 años.

En 2008 era de 1.89 puntos y, aunque en el 2012, las tasas de paro femenina y masculina llegaron a igualarse, desde entonces ha ido incrementándose la diferencia y el paro vuelve a tener cara femenina.

El estudio apunta también que la segregación ocupacional tampoco se ha reducido. Las mujeres continúan estando mayoritariamente representadas en sectores en los que se enmarcan las tareas “reproductivas y de cuidados”.

En todas  las ramas de actividad hay una clara diferencia en la composición de mujeres y hombres a favor de éstos. Sobre todo, vemos descompensación en "Construcción" e "Industrias Extractivas" (es obvio que por razones físicas en estos empleos se prefiere contratar hombres), aunque podemos decir que se ha producido un leve aumento de la ocupación femenina en ésta rama de actividad en los últimos diez años. En "Información y Comunicaciones", donde la desigualdad es menor, ha disminuido en los últimos 10 años la presencia de mujeres. Admnistración y hostelería, educación y sector inmobiliario cuentan con más mujeres

Las ramas de actividad pertenecientes a "Empleadores de personal doméstico", "Otros servicios, Actividades administrativas y servicios auxiliares", y "Hostelería", han disminuido la diferencia porcentual entre mujeres y hombres desde 2008 en un 4,42%, 2,14%, 5,52% y un 3,57% respectivamente. Podemos decir por tanto, que se han realizado ciertos progresos en reducción de desigualdad de género a este respecto. Por otra parte, las ramas de actividad de "Educación y de Actividades inmobiliarias", las mujeres han aumentado su porcentaje de ocupación en un 2,36% y un 6,52% respectivamente desde 2008.Una mujer debe trabajar 70 días más que un hombre para lograr el mismo salario

Respecto a la jornada a tiempo completo vemos como las mujeres perciben 3.276,60 euros menos de media que los hombres. En la jornada a tiempo parcial, las mujeres han dejado de percibir 338,40 euros de media al año con respecto al de los hombres. Desde el año 2008 la diferencia salarial, si hablamos de contratos a tiempo completo, disminuye un 5,8%. En el caso de contratos a tiempo parcial, se han disminuido las diferencias retributivas. Con respecto a la brecha salarial, decir que ésta en 2007 se situaba en un 18.1% quedando España en duodécimo lugar de entre los países de la UE.

Por otra parte, el último dato consolidado por Eurostat de 2013 fija la brecha salarial del conjunto de la UE en un 16,3% y la española en un 19,3%, por lo que, en base a la metodología europea, "las mujeres españolas deben trabajar 70 días más que un hombre para obtener el mismo salario".  

La retribución media de las mujeres españolas fue un 18.8% inferior a la de los hombres en 2014, según los datos publicados por Eurostat, con motivo del día de la mujer. Por tanto, podemos decir que sigue existiendo brecha salarial. España es el sexto país con mayor brecha salarial de género entre los 28 estados (media eurozona 16.5%, media Unión Europea 16.1%).Los empleos explican parte de la diferencia salarial

Las mujeres están muy penalizadas salarialmente por el  hecho de tener empleos con menor nivel retributivo (lo que explica el 5% de la brecha salarial), o trabajar en empresas que ofrecen peores condiciones laborales (lo que explicaría el 8%). El resto de la brecha salarial, correspondería a diferencias de carácter intraempresarial, lo que revela que en España las mujeres cobran un 7% menos que los hombres, que tienen las mismas características productivas, y que trabajan en puestos de trabajo similares en sus mismas empresas.España, décimo país con más mujeres directivas de la zona euro

La representación de mujeres en los consejos de dirección de las empresas españolas alcanzaba en 2014 el 31%, un porcentaje ligeramente inferior a la media del 33% de la Unión Europea (UE).  España se situaba como el decimosexto país entre los veintiocho con mayor porcentaje de mujeres directivas, justo por detrás de Rumanía y Bélgica (32%) y por delante de Austria y Eslovaquia (30%). Entre los países de la zona euro, España figuraba como el décimo país con mayor proporción de mujeres en la dirección de sus empresas, sólo superado por Francia (33%) entre las grandes economías del euro.Las mujeres directivas aumentan un 1% la productividad

El instituto Peterson (PIIE, 2014) realizó un informe en el año 2014, referente a la productividad de las empresas que tienen mujeres en puestos de alta dirección. Encontró que una empresa rentable con un 30% de mujeres en puestos de alta dirección, puede incrementar su margen neto de beneficios hasta un 1% más que aquellas de iguales características en las que no hay mujeres en altos cargos. 

El estudio mejora si se tiene en cuenta el impacto conjunto sobre empresas rentables y no rentables, ya que la información señala que en este caso, las empresas podrían aumentar hasta un 6% su beneficio neto.

En el caso de España, el informe muestra que solo el 14% cuenta con mujeres en sus consejos de administración, el 13% cuenta con mujeres en puestos ejecutivos y el 3% tiene a una mujer ejerciendo de presidenta o consejera delegada.

De acuerdo con la Ley de Igualdad española las mujeres deberían ocupar el 40% de los puestos en los consejos de administración de acuerdo con el principio  de "presencia equilibrada", aunque no es obligatorio sino orientativo.  A nivel europeo, los países que tienen la más alta representación de mujeres en los consejos son Noruega e Islandia, con un 40% y un 51% respectivamente. A estos le siguen Italia (24%), Finlandia (23%) y Francia (19%), frente a unas cuotas establecidas en sus legislaciones del 33, 40 y 20% respectivamente.

Las mujeres son las que sigue cuidando a los familiares

Además, en cuanto a la adopción de excedencias para el cuidado de familiares, siguen siendo las mujeres, en un 84%, las que solicitan este permiso. El mismo porcentaje que en 2008. En el caso de las excedencias para el cuidado de hijos e hijas, desde la aprobación de la Ley de Igualdad, el porcentaje de excedencias solicitadas por hombres se ha incrementado casi un 3% pero continúa siendo un abrumador el 93.4% de mujeres las que se acogen a estas excedencias.Cada vez hay más emprendedoras

Aunque no todo son datos negativos, en cuanto al emprendimiento, aunque el número de mujeres emprendedoras sigue situándose por debajo de los hombres, la diferencia que separaba a emprendedores y emprendedoras se ha visto reducida en un 30% en los últimos 10 años.

Además, el informe revela que algunos indicadores experimentan una leve mejoría. Es el caso de la brecha de género en la jornada, la cual se ha reducido un 6% desde 2008. Aún así, el 73% de los contratos a tiempo parcial son destinados a mujeres.

El autoempleo ha sido la única salida para muchas mujeres que se quedaron sin trabajo como consecuencia de la crisis de 2008 por la cual se dejó escapar una gran parte del talento femenino español. A día de hoy ya existen en nuestro país más de 650.000 mujeres emprendedoras y empresarias, una cifra fruto del crecimiento del 7% en estos años.

Estadísticamente, el  "Informe especial GEM sobre Emprendimiento Femenino" argumenta que "existen dos mujeres emprendedoras por cada tres hombres" y además han sido "las empresas dirigidas por el sexo femenino las que «han superado mejor la crisis". Al hablar de sectores en el emprendimiento femenino destaca la entrada en las nuevas tecnologías, sobre todo por parte de las mujeres más jóvenes, entre los 24 y los 30 años. A partir de los 40 años, se ha dejado de apostar tanto por el comercio y cada vez son más las empresarias dedicadas a los servicios y al e-commerce.  Además buscan negocios que puedan durar en el tiempo y hoy se pueden encontrar mujeres al frente de editoriales o de empresas de detectives, por ejemplo, áreas tradicionalmente dirigidas por hombres.

Igualdad en los contratos temporales y menos brecha en contratos indefinidos

No cabe duda de que España es el país con más contratos temporales de la eurozona. En relación a las desigualdades entre mujeres y hombres, vemos que éstos cuentan con un porcentaje mayor de contratos

indefinidos. Sin embargo, cuando hablamos de contratos temporales los datos se igualan. Aun así, como dato positivo podemos ver que aunque lentamente, el porcentaje de contratos indefinidos en el caso de las mujeres han aumentado un 5% desde 2008, bajando en el caso de los hombres en un 1%. Los contratos temporales se han equilibrado en ambos sexos, ya que los hombres han reducido un 3% y las mujeres un 1%.Casi el 73% de los contratos temporales son destinados a mujeres

Vemos que las mujeres suponen el 72,60% de personas asalariadas que trabajan a tiempo parcial actualmente, a diferencia del 79,60% que había en 2008, lo cual supone una reducción de esta brecha,

pero leve. Entonces, si casi el 73% de los contratos a tiempo parcial son destinados a mujeres, podemos decir que la brecha de género en la jornada apenas se ha reducido. Esto conlleva una menor percepción de salario y por lo tanto  de  poder adquisitivo y menor cotización a la seguridad social para futuras pensiones, lo cual supone desigualdades entre mujeres y hombres cuando se sale del mercado laboral.Las mujeres quieren trabajar más horas

Actualmente, un 5% más de mujeres que de hombres preferirían trabajar más horas. Aumenta el porcentaje

con respecto al 2008. Por otra parte, hay una diferencia de un 0,3 % más de mujeres respecto de hombres

que desearía reducirla.El cuidado de los niños es el segundo motivo para no trabajar más horas

La mayoría de mujeres encuestadas con un contrato a tiempo parcial en 2008 (38,09%) consideraban que el hecho de no encontrar trabajos a jornada completa era el principal motivo que les influía para trabajar en esta modalidad. El cuidado de niños suponía el segundo motivo a tener en cuenta (16,94%) y otras obligaciones familiares o personales el tercero (11,51 %).Solo el 3% de los hombres tiene contrato a tiempo parcial para cuidar de los niños, ellas un 18%

El número de hombres que tienen jornadas a tiempo parcial por obligaciones familiares o personas 

es idéntico al que había en 2008. En el caso de "cuidado de niños o adultos enfermos, incapacitados o

mayores" aumenta la implicación de los hombres en un 0,10% en 10 años. Por lo tanto, sólo el 3% de los  hombres afirman tener un contrato a tiempo parcial para el cuidado de niños o de mayores,

adultos enfermos o incapacitados (a diferencia del 18% de mujeres).Durante la crisis la excedencia para el cuidado de familiares se reduce

Las mujeres han disminuido levemente el número de excedencias acogidas para el cuidado de hijos pasando de ser un 96,1% en 2008 a un 93,4% en 2015. Cabe destacar que la peor caída se produjo durante los años 2012,2013 y 2014.  En 2013 el número de excedencias baja considerablemente hasta llegar a 26.497. Por otro lado, destacar como el número de excedencias solicitadas por mujeres para esta tarea disminuye considerablemente en época de crisis económica. Lógico si consideramos los "inconvenientes" que podrían darse   solicitando este tipo de permisos en un periodo de tanta fragilidad contractual. El acoso en el trabajo se reduce

Con la entrada en vigor de la LOIEMH las inspecciones de trabajo en materia de igualdad han aumentado a más del triple, aunque en el año 2016 las inspecciones sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo disminuyeron más del 50% las de años anteriores.Las empresas comprometidas con la igualdad, más fuertes durante la crisis

De las encuestas realizadas a la Comisión de Igualdad de pymes por Concilia2 para la elaboración del estudio, se ha extraído que las empresas que cuentan con Plan de Igualdad han resistido mejor los efectos de la crisis económica. Y, por otro lado, la implantación de este plan ha supuesto mejoras como el avance en conciliación, mejora del clima laboral, la imagen corporativa, mayor identificación plantilla-empresa y mejora de la productividad.

Mostrar comentarios