Balance de año

Freno a la inversión y rebaja de costes: el año del gran ajuste en las startups

El año se va a cerrar con cerca de 1.000 millones menos de desembolso de los fondos, mucho más exigentes que otros ejercicios. Las prisas por firmar operaciones sobre la bocina en 2021 desaparecen.

startups
Freno a la inversión y rebaja de costes: el año del gran ajuste en las startups.
UNSPLASH

El año del reseteo tras la euforia. Ésta había reinado en el sector startup, tanto fuera como en España, durante los últimos años. La enorme liquidez del mercado disparó gastos, valoraciones y crecimientos. Ahora, la situación macroeconómica ha hecho las veces de máquina del tiempo y ha devuelto a las compañías a un pujante 2019, pero alejado de la agitación de 2021.  Se han repetido los despidos colectivos y la congelación de contratación. Han ganado peso las operaciones de deuda frente a las grandes rondas de capital. Y las prisas por cerrar transacciones sobre la bocina han dado paso a pies de plomo en el lado inversor. "Se ha pasado de un mercado 'controlado' por el emprendedor a uno con más control del inversor", explica una fuente del sector del capital riesgo.

El primer signo de los nuevos tiempos hay que encontrarlo en los grandes números. A falta de esta última semana, que es prácticamente inhábil para la firma de operaciones, se han rozado los 3.400 millones de euros de inversión en este tipo de compañías, según las cifras acumuladas por el Observatorio de Startups de la Fundación Bankinter. Esto representa más de 800 millones de recorte respecto a lo que se logró en un histórico año 2021 (que se culminó con la megarronda de casi 500 millones de Jobandtalent). Es decir, una rebaja de casi el 20%. Si se excluyen las 'megarrondas' cerradas en el primer trimestre, el recorte sería sensiblemente mayor.

Otro de esos signos está en los costes. Durante años se ha priorizado el crecimiento veloz de los negocios frente a su rentabilidad. La existencia de dinero abundante en los mercados permitía compensar pérdidas para seguir con el acelerador pisado a fondo. Ahora, ante una mayor inestabilidad macroeconómica y un endurecimiento de las condiciones de financiación y los tipos de interés, se completa el cambio de sentimiento. Y las consecuencias se han notado en los primeros expedientes de regulación de empleo (ERE) en startups valoradas en cientos de millones de euros como Typeform, Lookiero o Devo. Compañías como Jobandtalent han optado, según explican fuentes del sector, por frenar la expansión a través de adquisiciones de otras empresas -en los últimos años había sumado cerca de una decena de transacciones- y acercar y consolidar los números negros en las cuentas.

Durante el año 2021 el peso en la negociación de las inyecciones de capital residía más en los emprendedores que en los fondos. Había mucha competencia por entrar, con internacionales con bolsillos muy profundos listos para pelear. Esto disparó las valoraciones en todas las fases. Ahora, algunas de esas compañías que firmaron 'precios' muy elevados han optado más por operaciones de deuda pura o notas convertibles en acciones a futuro para no tener que examinarse de nuevo con la 'cotización'. El objetivo, según explican varias de las fuentes consultadas en el capital riesgo, es alargar al máximo la caja, con ajustes y con este tipo de transacciones alternativas para asegurarse un 2023 en el que no tengan la necesidad imperiosa de salir al mercado a levantar.

Esa menor presión competitiva en el lado inversor también ha llevado a un baile menos intenso a finales del ejercicio. Lo habitual en periodos anteriores era encontrarse con un tramo final repleto de operaciones y mucha actividad. Las fuentes consultadas entre los fondos de capital riesgo coinciden en que la actividad es mucho menos frenética que en ejercicios anteriores. No existen grandes operaciones a la vista, más allá de la que negocia desde hace meses la plataforma de compraventa de artículos de segunda mano Wallapop, adelantada por La Información. Todo apunta a que el cierre definitivo se hará ya entrado 2023.

Se ha pasado "de un mercado 'controlado' por el emprendedor a otro en el que hay más control del inversor"

La toma de decisión entre los inversores se ha ralentizado de manera relevante. "Antes una ronda competida se podía cerrar en cuestión de muy pocas semanas y ahora las transacciones se alargan más", explican desde el lado de los fondos. Se está dando también alguna retirada en la recta final de las ampliaciones por parte de fondos en rondas significativas. Jeff, la cadena de franquicias en sectores como la lavandería, lleva muchos meses negociando una ampliación en la que ha habido algún abandono 'in extremis' pese a tener un acuerdo de inversión (term sheet en inglés).

Tras ese frenesí entre 2020 y principios de 2022, España cuenta hoy con un puñado de unicornios. Pero esa lista ha perdido alguno de los miembros. Glovo y Wallbox han salido, después de haber vendido a través de una compraventa con Delivery Hero y de una salida a bolsa, respectivamente. Ambos han visto seriamente ajustada su valoración precisamente por este recorte en los parqués bursátiles. Travelperk y Jobandtalent no vieron modificada la valoración en opinión de uno de sus inversores significativos, el histórico 'family office' sueco cotizado Kinnevik. Otros como Cabify tendrán durante el año 2023 un examen relevante, pues uno de sus principales proveedores de vehículos, el grupo Auro, negocia su venta a Uber. Pese a los ajustes de costes y las políticas para alargar la caja, algunos de ellos tendrán que salir al mercado a levantar en 2023 y ese será un examen importante.

Este enfriamiento del mercado también se ha trasladado al mercado de las ventas y las salidas a bolsa. Los estrenos en el parqué se cuentan con los dedos de una mano, con el fabricante de muebles Hannun como una de las excepciones. Los cambios de accionistas sí que se han producido, pero con precios muy inferiores a otros años. Si se elimina el efecto de la operación protagonizada por Glovo, que se firmó en diciembre pero se cerró definitivamente en julio en la junta general de accionistas, apenas ha habido operaciones por valor de 500 millones de euros. Esa cantidad se logró en 2021 con cinco operaciones de Holded, Asti, Deporvillage o Bipi.

Estas mismas tendencias también se han repetido a nivel internacional, con más fuerza en mercados mucho más expansivos y más agresivos en el crecimiento como Estados Unidos. A nivel global, en el tercer trimestre, el recorte de inversión fue de la mitad, mientras que se repitieron los casos de rebajas significativas de valoración. El año 2023 es un nuevo examen para el sector, después de un 2022 que se convirtió en una vuelta a la 'normalidad'.

Mostrar comentarios