Mercadona ‘mata’ al hipermercado: no suma ni un metro cuadrado desde 2008

  • Ganan los grandes supermercados, los de más de 1.000 m2. Su superficie comercial se dispara un 35% desde el inicio de la crisis.
Interior de un supermercado.
Interior de un supermercado.

Ni un solo metro cuadrado de crecimiento desde el inicio de la crisis. Los hipermercados se han convertido en los grandes perdedores del comercio durante los últimos ocho años y no han conseguido remontar el vuelo con la recuperación económica. Desde 2008, su superficie comercial está completamente estancada, a pesar de que la diferencia entre aperturas y cierres, en este gran formato comercial, se ha saldado con un crecimiento neto de cuatro establecimientos. Los cierres compensan las aperturas.

En total, en España hay 445 hipermercados, según los datos desvelados este jueves por la patronal de las grandes superficies, Anged, que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Eroski, Apple Retail, Media Markt, el grupo Cortefiel o Ikea. Al cierre del año, los ‘hiper’ sumaban 2,94 millones de metros cuadrados (m2) en España.

Y si unos pierden, otros ganan. El gran beneficiado es el supermercado de gran tamaño, el que ocupa entre 1.000 y 2.500 m2, precisamente, el segmento en el que opera Mercadona. Durante estos ocho años, se han abierto 957 ‘súper’ de estas características. Suman 3.818 establecimientos, con un repunte de superficie comercial del 35%, indica Anged.

Mercadona está detrás de ese crecimiento porque, de esos más de 900 locales, prácticamente la mitad corresponden a la cadena de distribución valenciana. En estos años, la empresa de Juan Roig ha pasado de tener 1.210 tiendas a alcanzar los 1.614 establecimientos.

También han crecido los supermercados más pequeños, los de barrio controlados por cadenas regionales. Se han abierto más de 1.420 a lo largo de estos ocho años. Suman más de 10.400 locales, de entre 100 y 400 m2. En cambio, las tiendas tradicionales, los ultramarinos de siempre y los ‘microsúper’ (de menos de 100 m2), han sufrido de forma notable. Han cerrado más de 3.900, aunque aún siguen teniendo una presencia destacada, porque suman más de 31.700 establecimientos.

Compras pequeñas

Este cambio de red comercial refleja también la conducta de los consumidores que, durante la crisis, cambiaron las grandes compras mensuales, donde el hipermercado era imbatible, por ir al súper del barrio con ‘tickets’ de pequeño tamaño, de menos de diez productos. Y ese modelo de consumo llegó para quedarse. Por eso, algunos de los grandes nombres de la distribución han optado por cambiar el paso. El Corte Inglés acaba de aprobar su fusión con Hipercor, que seguirá operando como enseña comercial pero reducirá su superficie para evitar duplicidades en secciones y funcionar como una única empresa.

"El control de las las Administraciones, lejos de proteger al pequeño comercio, ha favorecido el despliegue de grandes empresas de supermercados"

AngedPatronal de las grandes superficies

También Carrefour ha reconocido que tiene que reinventarse. “Necesitamos acelerar la transformación digital, inyectar nueva vida a sus hipermercados, sobre todo en Francia; y aumentar nuestra rentabilidad”, reconoció el consejero delegado del grupo francés, Alexandre Bompard, a principios de este mes de septiembre.

Otra consecuencia, las cuotas de mercado. “En línea con los últimos años, la cuota de mercado de los supermercados aumentó un punto, hasta el 65,6% en alimentación envasada (10 puntos más que en 20018)”, explica Anged en su memoria. “Sin embargo, el hipermercado vuelve a una cuota del 16%, perdiendo lo ganado en 2015 por el proceso de transformación y cambio de enseña de algunos de sus centros”, añade. Hay que tener en cuenta que, en 2016, Eroski vendió 36 hipermercados a Carrefour.

El ‘híper’ sufre por el cambio de modelo y porque la legislación tampoco se lo ha puesto fácil. “Conviene recordar el impacto que la regulación autonómica sobre licencias comerciales ha tenido en la configuración de la oferta”, señala Anged, en referencia a determinadas Comunidades, como Baleares o Cataluña. “El control de las las Administraciones a la apertura de grandes establecimientos, lejos de proteger al pequeño comercio, ha favorecido el despliegue de grandes empresas de supermercados, que no están sujetos a las barreras comerciales de competidores de mayor dimensión”, critica la patronal.

Y, en medio de esta guerra entre formatos, el desembarco del ‘online’. “Atendiendo a los canales de venta, el comercio electrónico de alimentación en valor creció un 27,7%, frente al 0,1% del total”, indica Anged sin dar cifras exactas. El del gran consumo, en global, despega un 29%. Una transformación que parece imparable a pesar de que las tiendas de alimentación digitales “apenas alcanzan una cuota de mercado del 1,1% en volumen, siendo el 0,4% de alimentación fresca”, según datos que aporta a Anged el Ministerio de Agricultura (Mapama).

Mostrar comentarios