Clases pasivas

Así son las jubilaciones de Correos: hasta 2.700 euros de pensión

El operador postal sólo podrá 'facilitar la salida' de forma anticipada a uno de cada tres potenciales beneficiarios para respetar las condiciones fijadas por Hacienda.

Correos repartidor crisis coronavirus
Así son las jubilaciones del convenio de Correos: hasta 2.300 euros de pensión
EFE

Justo hace un año, cuando aún no había estallado la pandemia del coronavirus, el ministerio de Hacienda trazó una línea roja de forma muy clara: no había dinero para sufragar las prejubilaciones de trabajadores de empresas públicas. La orden de la cartera que dirige María Jesús Montero obligó a varias empresas públicas a replantear los esquemas ya pactados con los sindicatos. En ese grupo entraba Correos. 

Los sindicatos firmantes del Acuerdo para la Mejora del Empleo en la empresa postal estatal para el periodo 2018-2020 acordaron con la empresa incluir un plan de rejuvenecimiento de la plantilla. De este modo, se incluía un programa de prejubilaciones, al que se podrían acoger, según cálculos de Correos, unos 300 empleados durante 2020. Los requisitos exigidos eran los siguientes: estar dentro de las condiciones que establece la normativa laboral para poder utilizar el contrato de relevo y haber alcanzado ya los 61 años y 10 meses, siempre que se acreditara una carrera de cotización de 35 años; o 62 años y ocho meses, con un carrera de cotización de 33 años. Además, el acuerdo laboral exigía haber pasado más de seis años ininterrumpidos en la empresa.

El acuerdo, de momento, se mantiene enquistado. Correos definió este plan en función de los parámetros exigidos por el el Ministerio de Hacienda pero ahora deberá recibir el visto bueno de la SEPI, del Ministerio de Seguridad Social -que debe avalar el uso del contrato de relevo para estos fines- y sobre todo del Ministerio de Hacienda para poder ponerlo en marcha.

¿Y qué pasa con las jubilaciones? 

Por su parte, las jubilaciones de Correos vienen definidas en el convenio colectivo que hoy sigue vigente. Así lo define en el artículo 61, 'Normativa aplicable a la extinción del contrato de trabajo': "Por jubilación obligatoria del trabajador/a a los 65 años como medida de fomento del empleo y vinculada a los mecanismos y convocatorias de ingreso. De esta forma se reforzará la creación neta de empleo que Correos experimente a través de sus mecanismos de ingreso en la compañía". 

Y añade: "La jubilación será obligatoria al cumplir el trabajador/a la edad de sesenta y cinco años, siempre que, de acuerdo con su situación jurídica individualizada, pueda completar los períodos mínimos de carencia para acceder a la pensión de jubilación en el sistema contributivo, en cuyo caso, ésta se producirá con carácter obligatorio al completar el trabajador/a dichos periodos mínimos de carencia". 

Además, se considerará como requisito indispensable, haber completado un periodo mínimo de 15 años de servicios efectivos al Estado.

¿Cómo se calcula la pensión? 

Para calcular el importe de la pensión que recibirá un jubilado de Correos, hay que atender a los haberes reguladores, que fijan el cálculo de las pensiones de las clases pasivas, por las que se rigen las de la compañía estatal. El haber regulador sirve para calcular la pensión de las personas funcionarias y que se establece en función del cuerpo al que se pertenece, nunca en cuanto al salario que se tenga, ni el sueldo base o los complementos.

Precisamente, este 2021 han cambiado esos haberes reguladores, ya que se determinan en los presupuestos generales del estado (PGE). Además, hay que tener en cuenta el porcentaje que se aplica, según la escala de años trabajados, ya sea en el régimen de clases pasivas o del estado o a cualquier otro régimen de la Seguridad Social. Quedarían, por tanto, de la siguiente forma: 

Es importante también saber que, independientemente del haber regulador, las pensiones públicas ordinarias no podrán superar en 2021 los 2.707,49 euros íntegros en cómputo mensual y los 37.904,86 euros en cómputo anual. Esto afectará sobre todo a los y las pensionistas del grupo A1.

Mostrar comentarios