Valencia reinventa el contenedor: su joya plegable ocupa hasta cinco veces menos

  • La empresa valenciana entregará antes de fin de año a varias navieras sus primeros 15 contenedores plegables y serán probados en rutas piloto. 
Navlandis Logistic Technologies.
Navlandis Logistic Technologies.
La Información

Navlandis Logistic Technologies entregará durante el último trimestre del año las primeras 15 unidades de su contenedor plegable, el ZBox, que será probado por tres empresas navieras en varias rutas piloto. El 'invento' de la startup valenciana comandada por Miguel Navalón con el que esperan "revolucionar" la logística inversa –el reposicionamiento de contenedores de vuelta- será comercializado por la empresa en 2019 y el objetivo será poder vender 3.000 de estos contenedores plegables de 20 pies y una capacidad de carga de 27,6 toneladas, levemente inferior al de un contenedor mundial de estas medidas, que es de 28 toneladas.

Navlandis, que acaba de finalizar una ronda de financiación de 404.000 euros a través de startupexplore, cuenta ya con la patente de su contenedor plegable para Estados Unidos, China –donde se fabrican el 90% de los contenedores de todo el mundo- y España, y espera conseguir "en poco tiempo" la patente de su producto para la Unión Europea.

El ZBox, que cuenta con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Valencia y por el que se han interesado ya varias navieras –se estima que estas empresas compran al año unos 5 millones de contenedores-, ocupa plegado una quinta parte de un contenedor normal y "puede ser una solución al enorme problema de la reposición de contenedores", según explica el CEO de Navlandis.

"El 25% de los contenedores que son transportados en un barco viajan vacíos -explica el propio Navalón- con lo que eso supone de ocupación de espacio y de emisiones de CO2 por transportar unos contenedores que solo van cargados de aire. Es más, se estima que un contenedor está vacío el 50% de su vida útil". Con lo que el ZBox puede ser una buena solución para un problema que no acaban de resolver las navieras y que, según fuentes del sector les produce unos costes de 20.000 millones de dólares (más de 17.000 millones de euros) al año a nivel mundial. 

Navlandis Logistic Technologies contenedor plegable.
Contenedor plegable de Navlandis Logistic Technologies. / L,I,

Ello se debe a los desequilibrios que existen actualmente en los flujos de mercancías de las rutas comerciales, que obligan a la reposición de contenedores vacíos (logística inversa). De hecho, las compañías navieras en muchos casos optan porque los contenedores 'duerman' vacíos en su lugar de destino a la espera de mercancía en lugar de reposicionarlos a su puerto de origen por los gastos que ello conlleva.

En Navlandis aseguran que con su solución estos costes se reducirían en un 50%, por lo que su mercado potencial puede ser cercano a los 10.000 millones de dólares, y las emisiones de CO2 del transporte de contenedores vacíos se reduciría en un 20%, por no hablar del espacio "porque cinco de nuestros contenedores plegados y apilados ocupan el mismo espacio que el de un solo contenedor normal".

Así Navlandis, que nació en 2016, "detectado el problema y viendo que había movimientos en el sector con distintas soluciones, con distintos desarrollos, algunos también de contenedor plegable, decidimos aportar nuestra solución, que es el ZBox, cuyo concepto es muy sencillo: Cuando está desplegado funciona como un contenedor normal y cuando está vacío conseguimos plegarlo con un sencillo movimiento del techo hacia debajo de forma que cuando está plegado logramos empaquetar cinco contenedores en el mismo espacio de uno convencional".

El ZBox ocupa plegado una quinta parte de un contenedor normal.
El ZBox ocupa plegado una quinta parte de un contenedor normal. / L.I.

ZBox, para esta nueva etapa que comienza ahora, tiene establecido en su modelo de negocio que la fabricación de su contenedor será externalizada porque "nuestro potencial, nuestra fuerza, está en el desarrollo de la idea, del producto y la ingeniería, ya que montar una factoría de fabricación de contenedores es una barrera de inversión que en el estado en el que está el proyecto es inabordable. Además, el 90% de la fabricación de contenedores está en China y es imposible competir con los costes chinos. Por ello, de inicio, no nos planteamos montar una fábrica de contenedores y tenemos ese proceso externalizado".

Ahora, Navlandis proporcionará pues, de forma gratuita, estas primeras 15 unidades de su contenedor plegable a tres navieras, con el fin de poder demostrar su buen funcionamiento en ruta real y con mercancía real y, por otro lado, verificar los ahorros logísticos que se pueden llegar a conseguir para así tener un argumento de venta en el año 2019".

El CEO de Navlandis pretende vencer así, el "cierto escepticismo", con el que han sido recibidos por el sector por los fallos anteriores de otros intentos. "Es normal ante una idea como la nuestra, disruptiva en buena parte y que puede cambiar buena parte de las actuaciones de la cadena logística. Pero el problema del contenedor vacío existe y nosotros esperamos ser capaces de demostrar esa validez de nuestra solución y de los ahorros que supone".

Por ello, Navlandis está buscando para su ZBox un perfil de navieras "con rutas concretas en las que el contenedor plegable les pueda aportar una solución atractiva y un perfil de naviera interesada en nuestra innovación y en hacer algo 'muy gordo' en logística como puede ser la implantación de una solución como la nuestra que revolucionaría alguno de los aspectos de la logística a día de hoy".

Mostrar comentarios