
Según ha informado la Junta en una nota de prensa, la delegada territorial de Fomento y Vivienda en Huelva, María José Bejarano, ha explicado que "este documento, también denominado Plan de Movilidad Sostenible, será el instrumento de ordenación y coordinación de los servicios, tráficos, infraestructuras e instalaciones del transporte de este ámbito metropolitano", compuesto por 21 municipios, siendo Huelva capital el municipio más poblado, con 149.310 habitantes.
En segundo lugar se ubican Almonte, Isla Cristina, Ayamonte, Lepe y Moguer, con más de 20.000 habitantes. El resto de municipios cuenta con menos de 10.000 habitantes, destacándose Palos de la Frontera y San Juan del Puerto por su proximidad con Huelva. En total, la nueva planificación abarcará una población cercana a los 400.000 habitantes, más del 76 por ciento de la provincia.
Este instrumento de planificación deberá responder a los cambios producidos por el crecimiento poblacional experimentado en los municipios de la corona metropolitana, la expansión urbanística de la capital y la creciente especialización en los usos del suelo, unos factores que han configurado un modelo de movilidad en el que se han incrementado los desplazamientos, se han prolongado los tiempos de viaje y se ha registrado un aumento del uso del automóvil como medio de transporte en el área de Huelva.
Por todo ello, según ha subrayado Bejarano, "el futuro documento pondrá el acento en el incremento de la participación de los medios de transporte público en el reparto de viajes y en la promoción de los modos no motorizados, como son la bicicleta y el peatón".
El plan tendrá como objetivos delimitar el ámbito, realizar un análisis y diagnóstico de la oferta y la demanda de transporte, fijar los criterios que definirán el modelo de movilidad a implantar en la corona metropolitana de Huelva y establecer las directrices de coordinación de los servicios, las infraestructuras, el tráfico y las instalaciones. Asimismo, deberá especificar tanto el marco tarifario de los servicios de interés metropolitano, como los criterios para el reparto de ingresos y posibles subvenciones.
El documento también tendrá que identificar los municipios que presenten problemas de movilidad, especificando aquellos con población inferior a 20.000 habitantes que deban elaborar un Plan de Movilidad Urbana Sostenible.
El anteproyecto de la Ley Andaluza de Movilidad Sostenible, aprobada por el Consejo de Gobierno en septiembre de 2014, persigue como objetivos fundamentales incrementar la cuota de transporte público y de la movilidad no motorizada (en bicicleta y a pie) en el desplazamiento de personas, y del ferrocarril en el transporte de mercancías. Dicha normativa contempla toda una planificación de la movilidad a escala autonómica, territorial y urbana, donde se encuadra el Plan de Movilidad Sostenible de la Aglomeraciones Urbana de Huelva.
El documento, una vez finalizado, deberá someterse a la aprobación inicial del Consorcio de Transporte Metropolitano de Área de Huelva, compuesto por la Junta de Andalucía, la Diputación provincial y los 21 ayuntamientos que actualmente conforman su ámbito territorial. Durante un plazo de dos meses, el proyecto se expondrá a información pública y a la consideración de otras administraciones, agentes económicos y sociales, y otros colectivos.
Tras este periodo, la Junta redactará la memoria ambiental y culminará el proceso con la aprobación definitiva del documento por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios