
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a 'estallar'. La líder madrileña ha espetado a los grupos parlamentarios de la oposición que la manifestación del 8-M, en el Día de la Mujer, fue "el mayor 'infectódromo' de España', con 120.000 por las calles de la capital.
Así lo ha lanzado en su intervención en la Asamblea de Madrid, en respuesta a la exposición que ha hecho el portavoz de Podemos, Tito Morano. "La última vez que nos vimos en este Pleno ustedes me estaban aquí mandando violetitas, flores moradas, para decirme que era yo muy mala mujer porque no iba a la manifestación", ha trasladado.
Eso, según Ayuso, fue lo que ocurrió en la sesión parlamentaria del 5 de marzo y la siguiente vez que se vieron, en el Pleno del 24 de abril, ya estaban "todos con las mascarillas". "Pero qué vamos a hacer la más mínima reflexión... es mejor culpar a los recortes del PP siempre de lo mismo. Doce hospitales y 100 centros de salud que le recordaré siempre", ha defendido según recoge Europa Press.
En esta línea, en su comparecencia inicial Ayuso había sostenido que tras las manifestaciones del 8-M y las actividades que transcurrieron ese fin de semana la proyección del coronavirus en Madrid se multiplicó hasta la previsión de 30.000 posibles contagios.
La investigación judicial
El pasado 21 de abril, la magistrada Carmen Rodríguez-Medel, que investiga si se cometió delito con la autorización de la marcha del 8-M, ha requerido a la Delegación del Gobierno de Madrid para que aporte la primera "comunicación, indicación, alerta o noticia" que recibieron en relación con el coronavirus. La titular del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid dirige esta comunicación al secretario general del órgano, Fernando Talavera, después de que éste asegurara en un escrito enviado al juzgado que no les consta haber recibido advertencias sanitarias antes del día 14 de marzo.
En su providencia de este mismo martes, la instructora que investiga al delegado del Gobierno de Madrid, José Manuel Franco, por delito de prevaricación, apunta que el juzgado ha recibido toda la documentación aportada por Talavera en el día anterior, aunque insiste en conocer cual fue la primera alerta sanitaria que se les envió y sobre todo cuándo la recibieron. Por ello le pide que, en caso de no exista advertencia alguna por parte del Ejecutivo central, ratifique antes del 3o de abril que la primera noticia sobre la gravedad de la crisis la supo solo con la publicación en el BOE del Real Decreto 463/2020 del 14 de mayo por el que se declaró el estado de alarma.
Al hilo de lo anterior, solicita al secretario general que le especifique cuándo recibieron en la Delegación las dos resoluciones del 6 de marzo de 2020 de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Los documentos incluían las medidas adoptadas en materia de salud pública sobre la actividad de centros de mayores, hogares y clubes y servicios de convivencia familiar y social. Además, detallaban la normativa fijada en materia de salud pública en relación con las actividades formativas de los centros sanitarios como actuación de prevención frente el avance de la pandemia.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios