Cataluña quiere parte de lo que el Estado obtenga de subasta de emisiones C02

  • Cataluña quiere unos 115 millones de euros de los 1.800 que, según estima la Generalitat, el Estado podría obtener a partir del año 2013 de la subasta de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero, para poder así llevar a cabo planes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Barcelona, 28 nov.- Cataluña quiere unos 115 millones de euros de los 1.800 que, según estima la Generalitat, el Estado podría obtener a partir del año 2013 de la subasta de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero, para poder así llevar a cabo planes de mitigación y adaptación al cambio climático.

El secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Enric Llebot, ha denunciado hoy que el Fondo de Carbono, aprobado hace unas semanas -y que forma parte de las medidas de la Ley de Economía Sostenible- no recoge las alegaciones presentadas por la Generalitat para que el Estado establezca mecanismos que permitan un reparto entre las CCAA de estas partidas que se recaudarán por la compra de derechos y que deberán abonar las empresas de sectores regulados.

Llebot ha señalado que los 115 millones de euros, cifra que variará según el coste en el mercado de la tonelada de CO2 en 2013, son sólo una parte de lo que le correspondería a Cataluña por las emisiones de sus empresas, pero que la Generalitat entiende que el Gobierno central destinará parte de lo que la UE conceda a España en esta subasta para financiar políticas estatales contra el calentamiento.

El secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad ha adelantado que uno de los mensajes que la delegación catalana, de la que forma parte, llevará a la cumbre contra el cambio climático de la ONU (COP17), que hoy ha comenzado en Durban (Sudáfrica), es la necesidad de dar más peso a las acciones desde el territorio.

En este sentido, ha afirmado que Cataluña comparte los objetivos del "triple 20" de la UE para mitigar los efectos del calentamiento (20% reducción de emisiones; 20% de energía de origen renovable y un 20% menos de consumo energético, en 2020), pero que aboga además por una territorialización de las acciones y las partidas financieras para combatir el calentamiento.

Mostrar comentarios