CGPJ aboga por despenalizar algunas faltas para descongestionar los Juzgados

  • El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado hoy por unanimidad un informe en el que aboga por la despenalización de algunas faltas contempladas en el Código Penal, con el fin de liberar a los jueces de instrucción para que dediquen sus esfuerzos a los asuntos más importantes y complejos.

Madrid, 28 jun.- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado hoy por unanimidad un informe en el que aboga por la despenalización de algunas faltas contempladas en el Código Penal, con el fin de liberar a los jueces de instrucción para que dediquen sus esfuerzos a los asuntos más importantes y complejos.

El informe, titulado "Propuestas para la reducción de la litigiosidad" y redactado por los vocales Antonio Monserrat, Margarita Uría, Ramón Camp y Miguel Collado, recuerda que casi siete de cada diez asuntos que llegaron en 2010 a todas las jurisdicciones eran competencia del orden penal.

De ellos, las faltas suponen más del cincuenta por ciento: 3.448.548 de los 6.639.356 asuntos ingresados en el orden penal en 2010.

Como primera medida, el CGPJ propone ampliar las capacidades y competencias de los Jueces de Paz para que puedan juzgar estas faltas que actualmente resuelven los jueces de instrucción.

También plantea la posibilidad de configurar en un futuro un nuevo cuerpo judicial diferente al de los jueces y magistrados de carrera, pero especializados en este campo, los llamados "Jueces de Justicia Básica".

De esta forma, señala el informe, se "contribuiría a aligerar la carga de trabajo actualmente soportada por los Jueces de carrera, derivando un gran número de litigios con escaso alcance económico y poca complejidad jurídica hacia ese segundo circuito de órganos judiciales".

El órgano de gobierno de los jueces, por otra parte, apoya fomentar y redoblar los esfuerzos por implantar en España una cultura de resolución de conflictos mediante la mediación, el arbitraje y la conciliación.

Aunque el CGPJ aconseja no configurar la mediación como un requisito obligatorio, impuesto por la ley para emprender una acción judicial, sí considera que es un medio alternativo idóneo de solución de conflictos.

"Especialmente aconsejable en contextos en que las partes, pese a la controversia surgida entre ellas, están llamadas a seguir manteniendo relaciones personales o comerciales en el futuro", dice el informe, que insta a los poderes públicos a fomentar la mediación "creando condiciones legislativas adecuadas".

Sobre el arbitraje, el CGPJ reconoce que su papel es relativo desde un punto de vista cuantitativo, aunque su efecto "también debe medirse en el plano cualitativo", ya que suele utilizarse para asuntos "de larga y difícil solución".

Mostrar comentarios