Buenos Aires, 26 mar.- Una organización no gubernamental de Argentina presentó hoy una denuncia judicial contra talleres textiles de Buenos Aires por la presunta explotación laboral de inmigrantes bolivianos.
La denuncia fue presentada ante la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos (Ufase) por Gustavo Vera, presidente de La Alameda, una organización no gubernamental dedicada a combatir la trata de personas y el trabajo esclavo.
La presentación judicial involucra a tres talleres textiles de Buenos Aires y a las marcas argentinas Ayres y Cara Cruz y la española Zara, ya que en los talleres, según la denuncia, se encontraron prendas de vestir con etiquetas de esas marcas.
Según dijo La Alameda en su sitio web, estos tres talleres "producen para las marcas antes citadas en condiciones de explotación de inmigrantes indocumentados, clara violación a la ley de Migraciones, y por violación a la Ley de Trabajo a Domicilio".
"Los tres talleres habían sido denunciados ya ante la Agencia Gubernamental de Control de la ciudad de Buenos Aires, cuyos inspectores descubrieron que allí trabajaban para las marcas Zara, Ayres y Cara Cruz", dijo a Efe Vera.
En esos talleres, según el titular de La Alameda, "había costureros que estaban encerrados, trabajando en jornadas desde las 7 de la mañana hasta las 22, en condiciones de hacinamiento, todos inmigrantes de nacionalidad boliviana, varios de ellos sin la documentación regular".
Vera indicó que la denunciada presentada hoy es tanto contra los talleres como contra las marcas "porque se aplica la ley de trabajo a domicilio, que establece la solidaridad penal de los fabricantes respecto de los talleres".
No había hoy nadie inmediatamente disponible en las oficinas locales de Zara, Ayres y Cara Cruz para responder a las consultas de Efe en relación a esta denuncia.
En uno de los talleres, según el texto de la denuncia ante la Ufase, viven y trabajan siete costureros, con documentación migratoria regular, pero sometidos a jornadas laborales extensas, sin plena libertad para salir del lugar y bajo condiciones "deficientes" de salubridad e higiene.
En otro de los talleres involucrados, según la presentación ante la Ufase, se encontraron viviendo y trabajando a seis inmigrantes y con una instalación eléctrica con deficiencias.
En el tercer taller, según La Alameda, se hallaron a ocho bolivianos viviendo, seis de ellos indocumentados, en condiciones de seguridad laboral precarias.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios