El Poder Judicial, en contra de acabar con los "jueces estrella"

  • El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se ha mostrado hoy en contra de que tres jueces instruyan los casos judiciales más importantes, tal y contempla la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial elaborada por el Gobierno, con lo que se quería poner fin a los "jueces estrella".

Madrid, 27 jun.- El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se ha mostrado hoy en contra de que tres jueces instruyan los casos judiciales más importantes, tal y contempla la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial elaborada por el Gobierno, con lo que se quería poner fin a los "jueces estrella".

La instrucción colegiada que plantea la reforma "no es una respuesta adecuada" para elevar las garantías del procedimiento, diluir la presión que pudiera existir sobre el juez y agilizar el proceso, sino que constituye más bien "un sistema disfuncional para una adecuada y ágil instrucción penal".

Así lo ha subrayado el informe aprobado por el órgano de gobierno de los jueces y magistrados durante la reunión, que comenzó ayer y ha concluido hoy.

El anteproyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado el pasado mes de abril, contempla que tres jueces, en lugar de uno como hasta ahora, se encarguen en la Audiencia Nacional de las causas que investiga, desde el terrorismo a la corrupción y la delincuencia económica, para fortalecer las garantías de los imputados, preservar la protección de los jueces frente presiones externas y agilizar las instrucciones.

Según el CGPJ, la agilidad que debe presidir la instrucción criminal "se compagina mal con un sistema de colegio, que hará necesaria la presencia de, al menos, tres jueces para realizar todas las diligencias de instrucción y para adoptar las resoluciones, previa su deliberación".

El sistema colegial por su propia naturaleza es, en principio, más lento, por lo que no parece que sea idóneo para lograr una instrucción más rápida".

Respecto al refuerzo de las garantías, se considera que en la actualidad éstas ya están "suficientemente salvaguardadas a través del sistema de recursos, pudiendo someter las decisiones del juez de instructor a la revisión de un órgano colegiado".

Tampoco el reparto de responsabilidades entre los magistrados puede fundar la colegiación del órgano instructor, sostiene el Poder Judicial, que opina que "lo que subyace" tras la reforma es "una desconfianza ante el juez de instrucción en relación con la entidad que pueda tener un determinado asunto, sospechando que la investigación y las resoluciones puedan venir determinadas por la presión ante la relevancia del asunto".

"Tal temor no viene respaldado por datos objetivos ni por los casos de instrucciones especialmente relevantes que han existido o existen actualmente", concluye el informe que previsiblemente será aprobado por el órgano de gobierno de los jueces.

Respecto al refuerzo de las garantías, se considera que en la actualidad éstas ya quedan "suficientemente salvaguardadas a través del sistema de recursos, pudiendo someter las decisiones del juez de instructor a la revisión de un órgano colegiado".

El informe del CGPJ no es vinculante para el Gobierno, aunque resulta especialmente relevante porque la norma se refiere precisamente al conjunto de la carrera judicial sobre la que gobierna este órgano.

Mostrar comentarios