Erdogan exige claridad a la ONU con respecto a la guerra civil en Siria

  • El primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, exigió hoy claridad a la ONU con respecto a la guerra civil de la vecina Siria, aunque evitó posicionarse sobre una eventual zona de exclusión aérea o una región franca en el norte del país.

Juan Palop

Berlín, 31 oct.- El primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, exigió hoy claridad a la ONU con respecto a la guerra civil de la vecina Siria, aunque evitó posicionarse sobre una eventual zona de exclusión aérea o una región franca en el norte del país.

"Queremos que el Consejo de Seguridad de Naciones decida al respecto", aseguró Erdogan durante la rueda de prensa que siguió a su encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel, en Berlín.

Así hacía referencia a la persistente fractura en el órgano superior de la ONU, donde chocan Estados Unidos, Francia y Reino Unido, de un lado, que llevan meses exigiendo una resolución contra el régimen sirio de Bachar al Asad, con los otros dos miembros permanentes del consejo, Rusia y China, que la bloquean.

La consiguiente parálisis política de la comunidad internacional ha permitido que la guerra civil en Siria haya dejado en 20 meses unos 36.000 muertos y decenas de miles de desplazados, de los que más de 100.000 han huido a territorio turco.

Erdogan, pese a exigir claridad, prefirió no fijar la posición de su país en este aspecto y tan sólo recordó el "alto precio" que supuso la imposición de una zona de exclusión aérea en Irak.

Además, subrayó que Turquía "necesita forzosamente" el "apoyo" y la "asistencia" de Alemania -que es uno de los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad-, por sus relaciones directas con Moscú y Pekín.

Recogiendo el guante en la rueda de prensa, Merkel reconoció que el conflicto sirio está suponiendo "una verdadera carga" para Turquía y destacó los esfuerzos de Ankara para acoger a los refugiados.

Además, hizo una mención explícita a la "gran prudencia" demostrada por Ankara en la escalada de la tensión política y militar con Damasco después de que las Fuerzas Armadas sirias derribasen un avión turco y bombardeasen pueblos al otro lado de la frontera común.

"Estamos unidos en el marco de la OTAN y en este sentido, naturalmente, nos sentimos responsables de la seguridad de Turquía", apuntó Merkel, que se comprometió a seguir prestando "apoyo de tipo humanitario".

Erdogan, que expresó abiertamente sus diferencias con la canciller como pocos visitantes se permiten en Berlín, aseguró además que las relaciones bilaterales entre Turquía y Alemania deben ser "más estrechas", "más eficientes" y "más exitosas".

Entre los asuntos a los que hacía referencia el primer ministro turco con estas palabras se encuentran la colaboración alemana -y por extensión europea- en su lucha contra el grupo terrorista kurdo PKK (Partido de Trabajadores de Kurdistán) y en el conflicto entre israelíes y palestinos.

Erdogan -que tachó de farsa la huelga de hambre de presos kurdos- apuntó que la Unión Europea debe ser "consecuente" con su postura y, si clasifica al PKK como grupo terrorista, tiene después que facilitar los trámites de extradición de los presuntos miembros detenidos dentro de sus fronteras a Turquía para que sean juzgados.

Merkel, por su parte, garantizó el respaldo alemán en la lucha de Turquía contra el PKK, especialmente para evitar la proyección desde suelo alemán de atentados, y anunció un "refuerzo" de la cooperación en ese campo a nivel de secretarios de Estado.

El primer ministro turco pidió asimismo a la canciller que luche contra el levantamiento del muro en Israel con la determinación que combatió el que dividió Berlín durante casi tres décadas.

En cuanto a las negociaciones para la adhesión de Turquía a la UE, un proyecto con décadas a su espalda pero sin progresos en los últimos años, ambos jefes de Gobierno mostraron sus diferencias.

Erdogan aseguró que la incorporación de "Chipre del Sur dentro de la UE fue un error" que "sigue creciendo"; mientras la canciller aseguró que en el último informe comunitario al respecto se señalaban "ciertos puntos" que Ankara debía revisar, entre los que destacan algunos ligados al respeto de los derechos humanos.

Merkel aseguró que "las negociaciones continuarán", con independencia de "las cuestiones básicas" que ambas partes deben "aclarar".

"Alemania es partidaria de continuar el proceso de negociación", afirmó la canciller. EFE

jpm/si

Mostrar comentarios