La Comisión Europea amplía el plazo al mes de junio

España retrasa el plan para rehabilitar el parque de viviendas que exige Bruselas

La UE exige lapresnetación de un plan de rehabilitación de edificios.
La UE exige lapresnetación de un plan de rehabilitación de edificios.
EP

España vuelve a retrasar la presentación de la estrategia de rehabilitación de edificios que exige Bruselas y que el Gobierno manejó como uno de sus planes estrella de la legislatura para movilizar 80.000 millones de euros y crear entre 42.000 y 80.000 empleos anuales hasta 2030. El Ejecutivo debería haber presentado la estrategia de mejora de edificios como muy tarde el 10 de marzo, pero el segundo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), recién enviado a Bruselas, no lo contempla. La estrategia para mejorar 1,2 millones de viviendas anuales durante la próxima década depende del Ministerio de Movilidad -antiguo Fomento-. Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica explican que la estrategia se presentará probablemente en junio.

Las fuentes oficiales consultadas explican que el plan para mejorar edificios y viviendas forma parte de los objetivos del PNIEC recién presentado, aunque está pendiente la actualización de la estrategia. Según las mismas fuentes, Europa habría ampliado el plazo para presentar planes concretos hasta el próximo mes de junio porque varios países -además de España- habrían incumplido los plazos "dada la situación actual".

Pero en realidad, el incumplimiento viene de atrás y no está directamente relacionado con la crisis del coronavirus. España incumple desde el martes 10 de marzo el límite fijado en la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (2018/844) que fue publicada en junio de 2018 y que tiene como objetivo facilitar la transformación de todos los edificios en edificios de consumo energético casi nulo. Ni hubo estrategia de rehabilitación en el primer borrador del PNIEC, ni la hay tampoco en el segundo documento.

Plazo límite

El plazo límite del 10 de marzo para comunicar los planes concretos de rehabilitación está recogido en el artículo 53 del Reglamento (UE) 2018/1999 que impulsa la descarbonización total del parque de edificios en 2050. El retraso -aceptado por Bruselas, según el Gobierno- se suma a otros dos hechos que dificultan el avance hacia la transición energética: España todavía no ha transpuesto la directiva (UE) 2018/844, de eficiencia energética de los edificios y, por si fuera poco, en el decreto 732/2019, que actualizó el Código Técnico de Edificación , se detalló expresamente que no era intención de la norma  trasponer la directiva. 

Para España, la rehabilitación de edificios es una cuestión muy sensible. Más en estos momentos cuando se adivina en el horizonte la llegada de una crisis de duración incierta. En el país hay 26 millones de viviendas construidas antes de 2007 y la inmensa mayoría son energéticamente ineficientes. Peor aún: la mitad del parque es anterior al año 1980 y fue construido sin normativa de eficiencia energética. El resto, excepto quizá las terminadas en la última década, tienen un aislamiento muy pobre. Sin trabajar en su rehabilitación es difícil ahorrar la energía que se propone y en el plazo que se propone.

Las recomendaciones de la UE, que a diferencia de las directivas no son vinculantes, apuntan por dónde va a ir el futuro. La que se publicó en 2016 (UE/2016/1318), que tampoco tiene reflejo todavía en la legislación nacional, defiende que las necesidades energéticas de los edificios se cubran con entre el 50% y el 100% de energías renovables según la zona climática. España, por su situación geográfica, está en una posición ideal para aprovechar los cambios. 

Apuesta por la eficiencia

La secretaria de Energía Sara Aagesen dedicó su primera intervención pública como alto cargo de Transición Ecológica -febrero de este año en Barcelona- a subrayar la apuesta del Ejecutivo por la eficiencia energética del nuevo PNIEC. Aagesen explicó que, sin necesidad de construir más, las inversiones en ahorro y eficiencia energética podrían generar hasta 80.000 empleos al año hasta 2030. 

En la práctica, la rehabilitación de edificios es una asignatura pendiente. Aunque la mayoría de edificios tienen una calificación energética E, F o G -el 84% del parque es ineficiente- y hay mercado, la demanda es limitada: habitualmente se rehabilita cuando hay problemas . La rehabilitación de edificios no despega porque la Administración no se ha tomado en serio su importancia hasta ahora. Todo, a pesar de que organizaciones empresariales y sectoriales como la CEOE o la Confederación Nacional de la Construcción han subrayado su trascendencia, en términos de ahorro y de creación de empleo.

Queda el empujón de Bruselas y de algunas comunidades autónomas que se adelantaron incluso a los planes del Gobierno. Cataluña, Baleares, País Vasco y también Navarra han impulsado normas medioambientales que favorecen la reahabilitación. Las autonomías aprovechan que tienen competencias exclusivas en urbanismo y en vivienda para avanzar en la introducción de las energías renovables e integrar el concepto de sostenibilidad energética en las políticas públicas. Pero queda camino.

Mostrar comentarios