Expertos juristas debaten si la confesión de Romasanta basta para su condena

  • Expertos en el ámbito jurídico han revisado hoy en un foro que coordina el fiscal Antonio Roma el caso de licantropía de Manuel Blanco Romasanta, conocido como el hombre lobo de Allariz, un encuentro cuyo eje principal ha sido el enfoque jurídico del caso y la propia confesión de "Romasanta".

Lorena Rodríguez

Allariz (Ourense), 1 nov.- Expertos en el ámbito jurídico han revisado hoy en un foro que coordina el fiscal Antonio Roma el caso de licantropía de Manuel Blanco Romasanta, conocido como el hombre lobo de Allariz, un encuentro cuyo eje principal ha sido el enfoque jurídico del caso y la propia confesión de "Romasanta".

La Fundación Vicente Risco de Allariz (Ourense) culmina este sábado la cuarta edición de las "Jornadas sobre Manuel Blanco Romasanta", organizadas con la colaboración del Ayuntamiento y de la Diputación de Ourense.

Durante dos días, abogados, profesores universitarios, historiadores y expertos en Criminología han abordado diferentes aspectos del caso del hombre lobo gallego, un suceso que llegó a suscitar en su momento el interés de la reina Isabel II.

La discusión se ha concentrado en la repercusión internacional de este episodio y en cómo se abordaría hoy el proceso judicial seguido contra Manuel Blanco, atendiendo a las garantías procesales vigentes.

Tras analizar el año pasado el caso desde el punto de vista de la medicina, este 2014 el foro se ha basado en la autoinculpación y en si es suficiente la confesión para condenar a alguien, ha detallado el fiscal Antonio Roma.

En declaraciones a Efe, Roma ha recordado que la autoinculpación de Romasanta en el juicio fue "una prueba clave" en una vista oral marcada por la falta de ellas.

Romasanta fue juzgado y procesado en 1853 por el asesinato y desaparición de varias personas. En su defensa alegó que su conducta respondía a un instinto fatal que lo llevaba a cometer crímenes al convertirse en lobo.

Así, él mismo se culpó de distintos asesinatos, perpetrados todos ellos y según su testimonio cuando se transformaba en lobo ("lobishome" u hombre-lobo), pese a que no se hallaron los cuerpos de algunas víctimas, y de otras se supo que habían sido asesinadas por depredadores auténticos.

Según el fiscal, en aquel momento las pruebas de cargo se basaron "en el relato" realizado por el propio Romasanta, circunstancia que fue considerada como suficiente para condenarlo, "algo que no sería definitivo a día de hoy".

Además, los especialistas en la causa han cuestionado en este seminario si la declaración de Romasanta en el juicio sobre su licantropía también "justifica su transformación en hombre lobo", un mito que ha perdurado durante siglos y que ha inspirado cientos de artículos, estudios y proyectos audiovisuales en torno a su existencia.

El periplo de Romasanta ha tenido trascendencia internacional. La propia reina Isabel II, informada por la carta del doctor Philips al ministro de Justicia, intervino en el caso del hombre-lobo de Allariz, al que se le conmutó la pena de muerte por cadena perpetua mediante una real orden del 13 de mayo de 1854.

Otro de los aspectos abordados en las jornadas tiene que ver con los casos de hombres lobo en Europa.

Según el decano de Derecho de la Universidad de Vigo, Roberto Bustillo, "el caso de Romasanta no fue el primero", sino que hubo "hombres lobo ante la justicia europea entre los siglos XV y XVI".

Este seminario ha elegido para el cierre la proyección del filme "En compañía de lobos", de Neil Jordan, un trabajo que narra la historia de la joven que presenció la muerte de su hermana bajo las garras de un lobo y que regresa a casa de su abuela, lugar donde ella suele contar historias acerca del hombre lobo y del peligro que estos seres entrañan. EFE

1011025

Mostrar comentarios