Virginia Hebrero
Madrid, 26 mar.- El expresidente de Chile Eduardo Frei cree que la oposición volverá al poder en las elecciones presidenciales del próximo noviembre, tras un paréntesis de cuatro años del gobierno derechista de Sebastián Piñera, y dice que la principal tarea del nuevo ejecutivo deberá ser la lucha contra la desigualdad.
En una entrevista con EFE en Madrid, Frei, que dirigió el país entre 1994 y 2000, afirma que, tras el anuncio de la expresidenta Michelle Bachelet de que renunciaba a su cargo en ONU Mujer y regresaba a Chile, "todo el mundo habla de ella, le han hecho la campaña tanto los amigos como los adversarios, y le han pavimentado el camino".
Con las encuestas previendo un triunfo de Bachelet -que antes debería ser elegida candidata de la oposición en las primarias del 30 de junio- Frei, que fue candidato presidencial por la Concertación de Partidos por la Democracia en los comicios de 2009 que dieron el triunfo a Piñera, considera que la derecha saldrá del poder porque se trata de "dos maneras distintas de enfrentar la realidad".
"Podemos tener respeto y reconocer que algunas cosas le han ido bien (al actual ejecutivo de Piñera), pero en el fondo se trata de dos maneras de enfrentar la realidad. Ese es el punto central y por eso creo que a final de año la oposición va a ganar", asegura Frei.
El exmandatario concede que, en la actualidad, Chile "desde el punto de vista económico está bien. No tiene deuda fiscal, está creciendo y está invirtiendo. Las circunstancias son positivas".
Pero, agrega "lo más probable de acuerdo a todas las encuestas es que la derecha, que esperó 20 años, va a gobernar cuatro años y otra vez de vuelta nuestra coalición. Hay que preguntarse por qué y ese es el gran debate que va a haber en Chile en los próximos meses".
Subraya que "las cifras no se consiguen en tres años" y recuerda que, entre otras cosas, durante su Gobierno pagó la deuda externa.
"Eso nos ha permitido pasar bien el bochorno de la crisis: porque no tenemos deuda pública, y entre los fondos soberanos y las reservas del banco central tenemos un presupuesto fiscal en caja", asegura.
Pero también destaca: "si Chile hoy día no ha sufrido fuertemente debido a la crisis europea es porque en los años 90, cuando nos tocó tomar las decisiones, dimos un giro muy fuerte hacia Asia Pacífico. Dependíamos del mercado americano y del europeo, tanto a nivel de comercio como de inversión, y ese eje lo cambiamos".
Frei cree que uno de los principales desafíos de Chile, y América Latina en general es que "es una de las regiones con más desigualdad, según los organismos internacionales".
"Todavía tenemos 180 millones de personas en niveles de pobreza, y 10 de los 15 países más desiguales son del continente", añade.
Y en cuanto a Chile, recuerda que "es el segundo más desigual, y la décima parte de la población se queda con el 47 por ciento de los ingresos".
Por ello, subraya que "la tarea número 1 del próximo gobierno será afrontar la desigualdad, y eso requiere un cambio tributario a fondo". "No podemos -afirma- querer ser un país desarrollado, con calidad de vida, educación, salud y vivienda del primer mundo si tenemos una tasa de impuestos media del 20 por ciento".
También aboga por un mayor énfasis en la integración regional, pero lamenta que ésta "ha sido muy pobre" en América Latina".
"Los procesos de integración en Latinoamérica no están funcionando, cada vez que hablamos de integración creamos un nuevo referente, y hoy en día, los países de la región, más que abrirse, cierran la economía", afirma.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios