Gobierno Vasco defiende a la Ertzaintza en los incidentes del foro

  • El Departamento vasco de Seguridad considera que la Ertzaintza actuó de forma ponderada para evitar más altercados el pasado 3 de marzo con motivo de Foro Económico Mundial de Bilbao, mientras que el sindicato Erne cree que si la Policía vasca hubiera reaccionado antes se podrían haber evitado muchos destrozos.

Vitoria, 31 mar.- El Departamento vasco de Seguridad considera que la Ertzaintza actuó de forma ponderada para evitar más altercados el pasado 3 de marzo con motivo de Foro Económico Mundial de Bilbao, mientras que el sindicato Erne cree que si la Policía vasca hubiera reaccionado antes se podrían haber evitado muchos destrozos.

La consejera vasca de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, y el portavoz del sindicato Erne, Roberto Seijoó, han comparecido por separado en una comisión del Parlamento Vasco para hablar sobre el dispositivo que la Ertzaintza desplegó en Bilbao con motivo de la citada cumbre mundial, ante las protestas convocadas por diversas organizaciones sociales y políticas.

Ese día se destrozaron escaparates y mobiliario urbano por valor de 100.000 euros y los incidentes se saldaron con once detenidos, cincuenta identificados y seis ertzainas que precisaron atención médica.

A este foro, inaugurado por el Rey de España, asistieron líderes económicos y empresariales como la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, así como el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y varios ministros.

La consejera ha asegurado que la Ertzaintza actuó con "proporcionalidad" y de "forma ponderada" con el objetivo de evitar "males mayores" y un efecto "expansivo" de los altercados.

Ha explicado que la actuación de la Policía vasca trató de evitar el "efecto contagio" y que los radicales lograran acceder al museo Guggenheim, donde se celebraba la cumbre.

Beltrán de Heredia ha negado que el problema se originara por una falta de medios, ya que se desplegaron 688 agentes, y ha explicado que los violentos, ante la dificultad de acercarse al Guggenheim, optaron por "infiltrarse" en la manifestación más numerosa de ese día, convocada por la plataforma Gune.

Beltrán de Heredia ha querido zanjar las críticas a la Policía vasca y ha asegurado que si los sindicatos de la Ertzaintza consideran que se pudo incurrir en supuestos delitos de omisión del deber de impedir un delito o por denegación de auxilio "su deber es ir a los juzgados".

Sin embargo, el portavoz del sindicato mayoritario de la Ertzaintza, Erne, Roberto Seijoó, ha dicho que si la Mesa de Crisis de la Ertzaintza "hubiera reaccionado cuando se dieron los primeros incidentes" se podrían "haber evitado gran parte de los destrozos".

Para Seijoó "salta a la vista" que el dispositivo policial no fue adecuado porque "todo el mundo preveía incidentes y de envergadura" y ha denunciado que el material antidisturbios del que disponían los agentes era "inadecuado".

Ha denunciado que la Mesa de Crisis de la Ertzaintza reaccionó de "forma descoordinada" cuando empezaron los disturbios. Además, ha criticado que se ordenó mantener la posición y no utilizar escopetas ni lanzaderas "si no había una orden directa de la Mesa de Crisis", por lo que incluso los mandos en el terreno "no tenían ni siquiera la oportunidad de socorrer a compañeros" si no llegaba el permiso pertinente.

Seijoó ha animado a los agentes a denunciar las órdenes de ese día por omisión del deber de impedir un delito y por denegación de auxilio y ha pedido a la Fiscalía que lo investigue de oficio.

Mostrar comentarios