Varsovia, 26 mar.- La región polaca de Silesia (suroeste del país) vive hoy una huelga general en la que, según los sindicatos, participan más de 100.000 trabajadores contrarios a las políticas liberales del Gobierno nacional.
En estos momentos el transporte está paralizado en la mayoría de las ciudades de la región, mientras que las fábricas de acero y las plantas eléctricas cesarán su actividad a partir de las 10.00 horas locales (09.00 GMT).
A lo largo de la jornada se unirán colegios, hospitales, comercios y otros colectivos al paro general.
La huelga está organizada por los sindicatos Solidaridad y OPZZ contra la reforma laboral propuesta por el Ejecutivo que, entre otras medidas, pretende ampliar el uso de los llamados contratos "basura" y reducir los derechos de jubilación.
Además los trabajadores protestan contra los recortes anunciados en Sanidad y Educación.
El Gabinete de Tusk presume de que Polonia es el único país que ha evitado hasta el momento la recesión en la Unión Europea, mientras que sus tasas de desempleo oscilan en torno al 14 % y se estima que este año la economía registrará un crecimiento superior al 1 %.
"La huelga es una tarjeta amarilla, una advertencia, a un Gobierno que, durante seis años, ha humillado a los trabajadores y a la población", explicó hoy el responsable en Solidaridad en Silesia, Dominik Kolorz, en referencia al Ejecutivo que preside el liberal de centro-derecha Donald Tusk.
"Queremos dar una señal al resto del país para que sepa que se puede luchar por su dignidad y derechos", añadió.
Desde los sindicatos se espera que el Gobierno acepten sentarse para negociar las medidas económicas cuestionadas, mientras que Tusk decía hoy que una huelga general regional sienta un precedente "preocupante".
La protesta se desarrolla sin incidentes en una región que se cuenta entre las más prósperas de Polonia.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios