Luz verde a la ley que obliga a los partidos políticos a apretarse el cinturón

  • El Congreso va a aprobar con amplia mayoría la reforma de la ley de financiación de partidos políticos, que recorta en un 20% las subvenciones que reciben del Estado, les obliga a colgar en internet sus cuentas y los créditos que tienen con sus bancos además de limitar las donaciones privadas.

El Congreso da hoy vía libre a la ley que obligará a los partidos y sus fundaciones a publicar sus cuentas y deudas
El Congreso da hoy vía libre a la ley que obligará a los partidos y sus fundaciones a publicar sus cuentas y deudas
Beatriz Toribio

'En tiempos de crisis, los políticos debemos dar ejemplo'. Esta es la filosofía de la reforma de la Ley de Financiación de Partidos Políticos que el Congreso de los Diputados va a aprobar este jueves con una amplia mayoría y que ahora sigue su trámite en el Senado.

Casi todos los grupos parlamentarios van a apoyar esta reforma salvo Amaiur, que votará en contra y Compromís, que se abstendrá.

Las dos principales novedades que incluye esta reforma son dos: se reduce en un 20% las subvenciones públicas que reciben los partidos políticos y se les obliga a ser más transparente con medidas como la obligación de publicar en sus páginas web sus cuentas y balances.

También tendrán qué detallar los créditos bancarios que tengan concedidos y con qué entidades bancarias. Todos estos datos deberán ser públicos una vez que hayan sido fiscalizados previamente por el Tribunal de Cuentas.

Las fundaciones también estarán obligadas a aplicar todas estas medidas.

Coto a las donaciones

Otro cambio que implica esta reforma es la obligación a todos los partidos de comunicar al Tribunal de Cuentas cualquier donación de más de 50.000 euros o cualquier bien inmueble que reciban de empresas jurídicas. Tienen tres meses para comunicarlo.

Además, los bancos no podrán condonar una deuda de más de 100.000 euros a un partido político y se prohíbe que puedan realizar donaciones aquellas empresas que presten servicios o tengan cualquier contrato con la Administración.

Las fundaciones no podrán subvencionar a los partidos

También se prohíbe que las fundaciones puedan realizar donaciones a un partido. Lo que sí podrán hacer son actividades conjuntas, como por ejemplo la esponsorización de un curso, según explicaron fuentes parlamentarias.

Otro de los pilares de la nueva ley consiste en dar más poder al Tribunal de Cuentas, a quien se le dota de capacidad sancionadora. Si por ejemplo un partido se salta el límite de donaciones privadas -establecido en 100.000 euros anuales-, recibirá un multa por el doble de la cantidad excedida. O si no presenta sus cuentas a esta institución, podrían paralizarse las subvenciones públicas a las que tenga derecho.

Las subvenciones no se revisarán según el IPC

Aunque esta reforma cuenta con el apoyo de una amplia mayoría del Congreso, hay un punto que levanta muchas ampollas. La reforma, además de recortar las subvenciones públicas en un 20%, suprime la cláusula por la que estas ayudas públicas se revisaban anualmente según el IPC.

Todas las formaciones políticas -salvo el PP- critican que esta última medida condena la financiación de los partidos políticos "a la voluntad del Gobierno. Y habiendo mayoría absoluta, ¿quién nos garantiza que no habrá otro recorte" ha explicado Aitor Esteban, del PNV.

"Estamos tocando las reglas de juego, que a partir de ahora quedan en mano de un solo jugador", ha dicho José Ignacio Sánchez, diputado del PSOE.
CiU, PNV y PSOE han pedido que se trate de buscar un consenso en este punto buscando otras fórmulas. Hay grupos que han propuesto que la revisión de las subvenciones se ligue a a la evolución de la economía, es decir al PIB.

Pero en el PP hay pocas intenciones de cambiar este punto. "Si los españoles no tienen un cláusula semejante para revalorizar sus sueldos, ¿cómo vamos a justificar que la tengamos los partidos políticos", ha argumentado José Antonio Bermúdez de Castro, del PP, quien también ha destacado que hasta la reforma de2007 no existía esta cláusula.

Un avance para mejorar la imagen de los partidos políticos

En lo que sí han coincidido todos es que esta reforma supone un "avance" en aras de la transparencia de los partidos políticos que ayudará a mejorar la imagen que se tiene de la clase política en la sociedad.

La más vehemente en su defensa ha sido la líder del UPyD, Rosa Díez, para quien esta reforma es un "indudable progreso en la transparencia y autofinanciación" de los partidos. "Estos sí son acuerdos de estado", ha dicho.

Mostrar comentarios