
Rebecca Harms y Juán López de Uralde han hecho estas declaraciones durante la rueda de prensa en el Congreso de los Diputados parapresentar unas jornadas organizadas por el grupo Los Verdes delParlamento Europeo en las que durante hoy y mañana se debatirán lasprioridades de la Presidencia española de la UE.
"Me ha dejado patidifusa y asombradavolver a España y ver que varios municipios compiten por acoger uncementerio nuclear", ha comentado la dirigente europea quien hainvitado a los alcaldes de las localidades que pujan por el almacénnuclear que se pretende instalar en nuestro país a que se reúnan conlos alcaldes de su región. "Estoy convencida de que después defamiliarizarse con la situación allí, dejarán de competir".
Harms procede de Gorleben, un municipio situado en la Baja Sajoniaque, según ha explicado, hace más de treinta años "recibió muchosfondos para asumir una central nuclear y el almacenamiento de residuos,que fueron interpretados como sobornos en aquella región"."Entonces éramos de las regiones más pobres de Alemania y hoy, 33 añosdespués de construir estas instalaciones nucleares seguimos siéndolo",ha asegurado para intentar enterrar la falacia de que las centrales yalmacenes nucleares suponen inversiones millonarias para losterritorios en las que se instalan.
La co-presidenta de Los Verdes Europeos también ha criticado que el Gobierno español esté utilizando "el dinero como una tentación"para que los municipios quieran acoger estas instalaciones nucleares yha pedido a los alcaldes de que "se abstengan de vender su seguridadpor dinero".
López de Uralde: "Pedimos a Zapatero que paralice el proceso"
En las jornadas participan un gran número de políticos y líderes ecologistas que, como Juan López de Uralde, presidente de Greenpeace, se van a sumar a una declaración conjunta que se firmará mañana en la que se pide al Gobierno español que elabore un"plan de cierre" de las instalaciones nucleares y que "retire la oferta económica del Estado a las poblaciones que quieren acoger este almacén".
Segúnexplico López de Uralde, "pedimos a José Luis Rodríguez Zapatero queparalice el proceso porque no existe ni el consenso político, ni socialni territorial necesarios" para decidir la ubicación del almacénnuclear. Según el presidente de Greenpeace, este proceso "no está siendo democrático"y se está realizando "poniendo dinero sobre la mesa"para que los municipios pujen por dichas instalaciones.
Por su parte, Joan Herrera, diputado de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV),ha pedido una mayor voz para las Comunidades Autónomas a la hora dedecidir la ubicación de instalaciones nucleares y ha criticado que elGobierno español se presentó a la sociedad "como antinuclear y encambio luego decide el alargamiento de una de las centrales másantiguas de España, como la de Garoña".
Llamativa ausencia de José Bono
Estas jornadas iban a contar con la presencia del secretario de Estado de la Unión Europea, Diego López Garrido, e iban a ser inauguradas por el presidente del Congreso. Sin embargo, José Bono,socialista y ex presidente de Castilla La Mancha -región a la quepertenecen dos de los municipios que pujan por el cementerio nuclear (Yedra, en Guadalajara y Villar de Cañas, municipio de Cuenca)- se ha excusado a última hora por "problemas de agenda".
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios