¿Una distopía tecnológica?

Cómo será el 2020, según el cine: de los coches autónomos a enamorarse de Alexa

Minority report predijo los coches autónomos
Minority report predijo los coches autónomos
Amblin

Seis años antes de que George Devol crease el primer robot de la historia, Isaac Asimov enunció por primera vez sus famosas leyes de la robótica. A pesar de que la ciencia-ficción no siempre acierta, lo cierto es que algunas de las predicciones distópicas de George Orwell, Aldous Huxley, Philip K. Dick o Ray Bradbury se han hecho realidad: en 2020, ya existen sistemas de vigilancia masiva al más puro estilo 'Gran Hermano', el cambio climático ha provocado que la mayoría de las profecías apocalípticas a través de desastres naturales nos parezcan más probables, mientras que los avances en IA han llevado a pensar que este podría ser el año en el que el ser humano pueda llegar a crear una inteligencia capaz de superar el test de Turing... Quién sabe si el embrión de una futura 'Skynet'.

No hay vuelta atrás. Para bien o para mal, innovaciones como el 5G, el IoT, la Inteligencia Artificial, el Cloud Computing o el Blockchain transformarán nuestra vida personal y profesional en los próximos años. Es más, podría decirse que se trata de algunos de los avances tecnológicos que ya están cambiando de arriba abajo nuestra sociedad, cómo vivimos y la forma en que nos relacionamos. Y la mayoría tiene algo en común: se trata de predicciones de la ciencia ficción que, al margen de la literatura, hemos visto tanto en grandes producciones como en filmes independientes a lo largo de la historia. A continuación, repasamos las que mejor describen el mundo en 2020.

1. 'Minority Report'

Fotograma de Minority Report
Aunque no sea para resolver crímenes, las pantallas táctiles forman parte de nuestro día a día. / Amblin

Para crear 'Minority Report' (2002), Steven Spielberg juntó a un grupo de futurólogos para que imaginasen cómo sería el año 2054, en el que transcurre la trama: desde médicos a arquitectos, pasando por expertos en la industria automotriz o realidad virtual. El resultado es que, mientras que la mayoría de las producciones futuristas de los 80 y los 90 se centraban en láseres y coches voladores, en 'Minority Report' el medio de transporte es el coche autónomo y 100% conectado -hay un momento en que la Policía bloquea el control del coche de Tom Cruise para llevarlo a comisaría tras emitirse una orden de captura-.

Es cierto que para que los coches autónomos nos quiten el carnet de conducir quedan al menos varias décadas, pero hay otros elementos de la película que ya utilizamos, como las pantallas táctiles o la segmentación para recibir anuncios extremadamente personalizados, tal y como explica Carlos Marañón, director de 'Cinemanía', que también destaca que su unidad de Precrimen supone un "antecedente de un Estado fascista controlado por la Policía". Por no hablar de las similitudes entre la política antiterrorista del gobierno de George W. Bush de la época... tan preventiva que empezó el envío de sospechosos a Guantánamo sin juicio ni pruebas.

2. '1984'

1984, con John Hurt en el plano
De '1984' nació la idea de un Gran Hermano que todo lo ve y controla.  / 20th Century Fox

Pero si hay una película que refleje al extremo un Estado policial capaz de eliminar incluso la privacidad del pensamiento, esa es '1984', basada en la obra homónima de George Orwell. Por suerte, aún no hemos llegado a ese extremo, pero hay casos como el de China que recuerdan inevitablemente a que la tecnología utilizada con fines de control ciudadano puede derivar en una vigilancia casi deshumanizadora: en la película (y el libro), la Policía del Pensamiento utilizaba una suerte de televisores con micrófono incorporado (llamados "telepantallas") para conocer los crímenes de pensamiento de los ciudadanos en contra del Régimen imperante; mientras, en el país asiático ya hay un sistema con 20 millones de cámaras de seguridad para sancionar a cualquier personas a través de un polémico carnet por puntos.

3. 'Her'

Joaquin Phoenix en 'Her'
Joaquin Phoenix se enamora de su SO en 'Her'. / Annapurna / Warner Bros

El problema de la privacidad de nuestros datos, puesto especialmente de manifiesto tras el escándalo de Cambridge Analytica, parece haber encontrado un dique de contención en la Ley Europea de Protección de Datos (GDPR), aprobada en 2018. Sin embargo, los mecanismos de aprendizaje de los dispositivos que utilizamos diariamente -a través del 'machine learning'- permiten que, por ejemplo, la IA de Alexa sea capaz de aprender de nuestros gustos y preferencias para ofrecernos información (y publicidad) a nuestra medida. Algo que se lleva a otro nivel en la película 'Her' (2013).

En ella, el personaje interpretado por Joaquin Phoenix se enamora perdidamente de un sistema operativo con el que interactúa a través de la voz, un ente premonitorio de los altavoces inteligentes actuales. La IA, interpretada por una Scarlett Johansson a la que nunca vemos, está diseñada para complacer al usuario hasta un nivel erótico, por lo que un tipo solitario, inseguro y necesitado tiene todas las papeletas para convertirla en su esclava, al menos en el plano emocional. En el filme, esa extraña relación de dependencia (la existencia de la IA solo tiene sentido porque se lo da el usuario) termina con un mensaje esperanzador, pero en el mundo en que vivimos podría terminar de otro modo. Especialmente, teniendo en cuenta que hay quien tiene más facilidad para relacionarse con sex-dolls que con humanos de carne y hueso.

4. 'Ready Player One'

Ready Player One, de Steven Spielberg
Tal vez vivas en una furgoneta con comida por el suelo, pero siempre puedes ganar en un mundo imaginario como el de 'Ready Player One'. / Warner Bros / Amblin

De este profundo cambio en nuestra forma de concebir las relaciones sociales hablaba también Steven Spielberg en 'Ready Player One' (2018): su protagonista es un jugador de videojuegos del año 2045 que, como el resto de la humanidad, prefiere vivir en un universo de realidad virtual, en lugar de en el cada vez más sombrío mundo real. Un argumento que nos suena por dos motivos: porque cada vez pasamos más tiempo en redes sociales, que representan un mundo en el que solo tiene cabida un Yo virtual y no físico; y porque, al ritmo de consumo y contaminación actuales, en 2050 el 50% de la población mundial vivirá en desiertos.

5. La red

Sandra Bullock en La Red
Sandra Bullock guardaba absolutamente todo internet en un disquete de 3 y 1/2 pulgadas en 'La Red'. / Columbia Pictures

Carlos Marañón es más memorioso respecto a seres solitarios que se recluyen aún más del exterior gracias las nuevas tecnologías. 'La red', protagonizada por Sandra Bullock, pasará a la historia por dos motivos: porque era una de las primeras películas que reflejaba el teletrabajo (cuando en España internet apenas existía) y porque en aquella cinta de 'hackers' y ciberespías, Bullock era capaz de guardar absolutamente todo internet (pensemos un segundo en ello) en un solo disquete de 3 y 1/2 pulgadas. En lo que al plano estrictamente laboral se refiere, la posibilidad de que Bullock trabajase desde su casa como analista informática era un vaticinio realmente acertado de lo que se avecinaba.

6. Avatar

'Avatar' (2009)
Pocahontas también fue traicionada por John Smith. / 20th Century Fox

Aunque muchos la consideren como un 'remake' en 3D (e infinitamente más caro) de 'Pocahontas', lo cierto es que James Cameron anticipó un elemento que en la actualidad rige buena parte de los conflictos bélicos: la tecnología como sustituto del humano. En 'Avatar', no hace falta estar físicamente en otro planeta (ni siquiera hace falta poder caminar) para poder conquistarlo; basta con controlar con la mente los cuerpos artificiales similares a los nativos. Una película que habla, indirectamente, de las reminiscencias imperialistas de la política exterior de EEUU, de las guerras relámpago ejecutadas con drones y del uso de exoesqueletos, un auténtico avance en el campo médico, aunque realmente peligroso en el campo de batalla. 

7. Blade Runner

Harrison Ford, en un fotograma de la película `Blade Runner´
Todas estas advertencias se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia.

El universo de 'Blade Runner' lo tiene prácticamente todo: una inteligencia artificial capaz de superar el test de Turing y hacerse pasar por humana, una profunda reflexión sobre la condición humana y su inmortalidad, y un futuro apocalíptico con ciudades masificadas y grandes desiertos llenos de basura alrededor. Tres cuestiones muy de moda: a principios de enero, con más marketing que base científica de por medio, Samsung anunciaba que había creado el primer ser artificial de la historia; por otro lado, la ciencia empieza a creer posible la inmortalidad humana, bien revirtiendo el envejecimiento, bien a través de la IA; por último, los efectos de la contaminación del planeta nos han llevado a una situación límite y no es descabellado pensar en un futuro desértico, como también reflejan 'Wall-e' o 'Mad Max'. Para Carlos Marañón, tanto la película de 1982 como la secuela de 2017 son dos ejemplos de que el cine puede servir de advertencia. Sin embargo, no es optimista: "No sé si el cine tiene ya la misma capacidad de impacto".

8. Regreso al futuro

Los gadgets de Regreso al Futuro están cada vez más cerca. (Universal)
. (Universal)

La genial historia concebida por Robert Zemeckis en los 80 tiene más de elementos concretos rescatados del pasado que de película profética en sí. No, los coches no vuelan y las pizzas minúsculas no se expanden en el microondas, pero lo cierto es que en los últimos años han resurgido los patinetes eléctricos -como sucedía en 2015, en la segunda cinta de la trilogía- y, de hecho, ya hay modelos de monopatín volador como el de Marty McFly. Las apuestas deportivas están más de moda que nunca -aunque sin almanaque del futuro- y, aunque el clon robótico de Michael Jackson no nos atienda en un restaurante, podemos pedir comida a domicilio desde casi cualquier punto de España. Incluso podemos comprar las famosas Nike con 'robocordones'.

9. Gattaca

Un fotograma de Gattaca
Josef Mengele también quería utilizar la selección genética para crear una raza superior.

La ciencia de la genética ha evolucionado hasta el punto de poder prevenir enfermedades heredables con una simple alteración de un gen concreto en la fase embrionaria. Sin embargo, estos avances han despertado todo tipo de críticas, especialmente porque desde 2015 está disponible la técnica que permite modificar genéticamente aspectos como el color de los ojos o del pelo de un niño. Algo que recuerda sobremanera a la ficción distópica representada en 'Gattaca', en la que la sociedad premia a los individuos modificados genéticamente para hacerlos superiores, en una clara alusión a la eugenesia que motivaba a Josef Mengele en sus experimentos durante el nazismo para lograr una raza aria pura.

10. Matrix

Fotograma de 'The Matrix' (1999)
Tomar la pastilla azul equivale a estar enganchado a Netflix, según Carlos Marañón. / Warner Bros

Hay dos formas de entender Matrix. Si nos centramos en la historia que le cuenta Morfeo a Neo al ofrecerle las pastillas azul y roja, la clave reside en el momento en que el ser humano logra crear una IA tan autónoma que se rebela contra su creador y aniquila a la humanidad (algo similar a lo que sucede en la saga 'Terminator'). Pero si nos centramos en Matrix en sí, se trata de una referencia a la infinita capacidad del ser humano para abstraer su mente de la realidad. Carlos Marañón compara el programa informático que esclaviza a toda la humanidad con algo cotidiano a lo que la mayoría tenemos acceso diario: Netflix. "Es como los realities, te atrapa, pero en este caso nunca se acaba", sentencia.

Mostrar comentarios