Fuertes ventas

El 'criptobillón', en peligro: la pérdida de valor amenaza con una nueva crisis

La caída de la moneda 'estable' Terra, que pone en duda el respaldo de su valor, ha arrastrado al resto de criptomonedas hasta mínimos de febrero de 2021 según la capitalización de todo el mercado. 

Criptomonedas, bitcoin, terra, luna
Criptomonedas, bitcoin, terra, luna
La Información

A medida que las criptomonedas ampliaban sus caídas esta semana, un rumor malintencionado se propagó por redes sociales y foros: "BlackRock y Citadel Securities, detrás del 'criptocrash'. Tomaron prestados 100.000 bitcoins de Gemini para comprar terra y deshacerse de los activos", escribía uno de los miles de tuits que se han hecho eco de la crisis de las monedas virtuales. Pese al tajante desmentido de Blackrock, Citadel y Gemini, algunos inversores se quedaron con esa cantinela falsa sin atender a lo ocurrido en realidad.  

El motivo detrás del colapso fue el fallo del algoritmo que usa la moneda estable Terra (UST) que teóricamente aseguraba su paridad con el dólar, la opacidad de sus promotores y la crisis de confianza que se agravó ante el pánico vendedor. Pese al rebote de este viernes, la situación puede ir a peor y la pérdida de valor de las 'criptos' amenaza con atrapar a más inversores. 

La capitalización de todas las criptomonedas cayó este jueves hasta los 1,15 billones de dólares, un nivel inédito desde febrero de 2021 que pone en riesgo el nivel del billón que superó en enero del año pasado. Logró el hito en pleno 'rally', con el bitcoin a la cabeza rompiendo sus niveles máximos, gracias a la entrada de inversores institucionales. Fue solo el inicio de un año meteórico en el que en el mes de noviembre las monedas digitales se dispararon hasta su máximo histórico y su valor total en el mercado rozó los tres billones de dólares. Apenas seis meses después, la caída es superior al 50%. 

La tendencia bajista se repite en la renta variable, reflejando cierta correlación, debido a los cambios en la política monetaria por la elevada inflación. La última subida de tipos de la Reserva Federal de EEUU (Fed) se llevó por delante más de 200.000 millones de dólares en solo cuatro días. Pero, además, la crisis de confianza en las monedas estables han terminado por hundir su mercado. Precisamente, las denominadas 'stable coins' tienen como objetivo minimizar la volatilidad vinculando su precio, a la par del dólar, con un activo supuestamente estable que lo respalda, y son clave para dar liquidez al mercado de las criptomonedas.

En el caso de TerraUSD, se trata de una moneda estable pero algorítmica, es decir, en lugar de utilizar garantías para estabilizar su precio, se basa en un protocolo informático, a partir del token Luna, que incentiva la oferta y la demanda. A pesar de esta diferencia, su desplome pone el foco en las monedas estables. La de mayor capitalización, el tether, también perdió su paridad con el dólar poniendo en relevancia los activos que respaldan su valor. Según las cifras publicadas, su reservas son en su mayoría efectivo y, sobre todo, letras del Tesoro. No obstante, su proyecto ha estado rodeado de polémica por su falta de transparencia y en octubre fue multado por "declaraciones falsas o engañosas y omisiones de hechos materiales" con respecto a sus reservas.

Tras caer por debajo de un dólar, el tether se aproxima de nuevo a la paridad, aunque su capitalización refleja una pérdida de más de 4.500 millones de dólares (-5%). Además, el desplome de las 'stable coins' ha provocado un efecto dominó, golpeando también al bitcoin, la criptomoneda de mayor valor en el mercado. Su precio cayó por debajo de los 29.000 dólares, mínimo anual y nivel inédito desde diciembre de 2020

Esto supone un freno a la subida infinita que registraba desde sus inicios porque, por primera vez, el mínimo anual es inferior al del periodo anterior. El impacto es claro en su capitalización, ya por debajo de los 600.000 millones de dólares cuando hace seis meses rozó los 1,3 billones.  Por su parte, las caídas en los últimos siete días superan el 20% en el caso del ethereum, BNB o XRP, las mayores 'criptos' por valor por detrás del bitcoin, mientras que Solana y Cardano se aproximan al 30%.

Aviso de los bancos centrales 

Las fuertes caídas han provocado un bucle de ventas masivas que suponen pérdidas millonarias para los inversores de criptomonedas. Por ejemplo, algunas compañías que habían apostado por destinar parte de su tesorería en bitcoins, ya tienen sus inversiones en números rojos. Tesla es una de ellas, después de que hace más de un año gastó 1.500 millones de dólares de su balance en bitcoins que ahora tienen un valor inferior. En este contexto, varios analistas ya apuntan al 'momento Lehman Brothers' de las criptomonedas. El impacto en el sistema financiero está todavía por ver, pero la gravedad de la situación capta la atención de los reguladores.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU, afirmó esta semana que, aunque no alcanzan a la escala de "amenaza real para la estabilidad financiera",  son activos que "están creciendo muy rápidamente y presentan el mismo tipo de riesgos que hemos conocido durante siglos con los pánicos bancarios". En ese sentido, defendió "un marco regulatorio para protegernos contra los riesgos". La Fed en su informe de estabilidad financiera de mayo ya avisaba que las 'stablecoins' "están respaldadas por activos que pueden perder valor o volverse ilíquidos" en momentos de crisis. Además, cree que esta vulnerabilidad pueden verse agravada "por la falta de transparencia con respecto al riesgo y la liquidez de los activos que respaldan las monedas estables".

Antes, en noviembre de 2021, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un análisis, dentro de su informe sobre estabilidad financiera, en el que afirmaba que las monedas estables están expuestas a vulnerabilidades similares a las de los fondos del mercado monetario (MMF) y también destacaba la "falta de transparencia con respecto a los activos de reserva de las monedas estables".

Mostrar comentarios