Supera a octubre de 2008

El Ibex cierra en marzo el peor mes de su historia tras caer un 22% por el Covid-19

El coronavirus ha disparado la volatilidad en las bolsas.
El coronavirus ha disparado la volatilidad en las bolsas.
L. I.

El crash más rápido de la historia del Ibex 35 ha arrastrado al índice de referencia de la Bolsa española a los peores registros de su historia. Ningún mes en las crisis de 2012, 2008, 2001, 1998 o 1992 tuvo peores resultados que este marzo de 2020 para los mercados de valores ni para la economía mundial, que muchos países asiste a una paralización casi total de su actividad y, lo que es lo mismo, un nivel de contracción económica no visto hasta la fecha, aunque por causas 'autoinflingidas' para frenar la propagación del Covid-19.

El Ibex 35, la referencia española, cierra este marzo como su peor mes con una caída del 22,2% que supera al -21,24% de agosto de 1998, la llamada crisis del rublo que puso a Rusia contra las cuerdas y al superfondo Long Term Capital Management (LTCM), gestionado por Nóbeles de Economía y gurúes financieros, que tuvo que ser rescatado. En el primer trimestre (enero-marzo), las pérdidas acumuladas por el índice se sitúan en el 28%, también mayores a las del cuarto trimestre de 2008 cuando quebró Lehman y estalló la 'Gran Crisis' financiera.

Ha podido ser peor puesto que la Bolsa española rebota alrededor del 10% desde los mínimos alcanzados la semana pasada. De hecho, este martes, el Ibex 35 subió un 1,8% en la sesión, hasta los 6.785 puntos, niveles similares a los que se registraban en 2012 cuando se rescató a España a través de sus bancos gracias al rescate de Europa. Ahora el Estado tendrá que recurrir otra vez al dinero europeo para dar una respuesta a la crisis ocasionada por la lucha contra el Covid-19.

La actual crisis de la parálisis no está afectando por igual a todas las empresas. La cuarentena voluntaria de millones de personas en España -y más de 3.000 millones en todo el planeta- ha golpeado todos aquellos negocios con presencia física de sus clientes o empleados. Mientras tanto, los bancos, las telecomunicaciones, la distribución alimentaria o la energía siguen funcionando en medio del apagón económico. 

Entre las empresas que mejor lo han hecho se encuentra Cellnex, el operador de torres de telecomunicaciones para redes móviles. Sus acciones se han elevado un 8% entre enero y marzo pese al crash bursátil generalizado. El fabricante de envoltura alimentarias Viscofan suma un 5,8% y Acciona, grupo constructor y eléctrico, se anota un 3%. Solo estas tres empresas se han salvado de la quema del trimestre.

La peor parte de la economía de guerra del Covid-19 se llevó el grupo de aerolíneas IAG, que cede un 66% trimestral, Banco Sabadell (-54%), la hotelera Meliá (-50%) o ACS (-45%). Otros bancos también se unen a la lista de peores acciones: Bankinter (-47%), Bankia (-46%) o la socimi Merlin Properties (-46%).  Tanto los bancos como el sector inmobiliario está especialmente expuesto a la actividad económica y los inversores se han anticipado a la entrada en recesión de la economía española.

En términos de capitalización bursátil, las 35 empresas del Ibex 35 han perdido un 32% de su valoración en bolsa desde que comenzó la crisis bursátil el pasado 19 de febrero. Son más de 200.000 millones de euros. Santander e Inditex pierden 28.000 y 26.000 millones, respectivamente, mientras que BBVA o Iberdrola se dejan sobre el parqué 15.000 y 14.500 millones. Amadeus, Telefónica, IAG o Aena también han visto evaporarse más de 10.000 millones de capitalización en apenas seis semanas.

El 'crash' petrolero: -47%

Junto a la caída de las bolsas, el gran protagonista de marzo de 2020 ha sido el precio del petróleo. El barril de Brent, la referencia europea, ha registrado también su peor mes de la historia, aunque esta se remonta más allá de 1992 cuando se creó el índice Ibex 35. El desplome del Brent en marzo se eleva al 47% de modo que supera al -33% de octubre de 2008, el -29% de enero de 1991 o el -25% de diciembre de 2000.  En el caso del crudo, el descenso de precios no solo ha estado marcado por el parón del consumo y la crisis económica, sino por la guerra de producción desatada entre Arabia Saudí y Rusia, después de que no alcanzaran un acuerdo en el seno de la Opec+ para recortar el suministro.

La actual crisis del Covid-19 ha tenido un menor impacto entre las divisas principales. El euro se ha mantenido estable a lo largo del mes entre 1,06 y 1,15 dólares. En el caso de la deuda, la amplia presencia del Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido en niveles históricamente bajos la rentabilidad de los bonos soberanos europeos y, por tanto, el coste de financiación de los estados a la hora de recaudar capital. El bono español a diez años termina el mes el 0,65%, mientras que la prima de riesgo -frente al bund alemán- concluye por encima de los 110 puntos, en ambos casos el doble que a mediados de febrero.

Mostrar comentarios