Por ahora, solo 17

Europa abre el camino de las SPACs pero debe tragar 'sapos' para igualar a EEUU

Las compañías de adquisición de propósito especial ya son posibles en varios países europeos, mientras otros esperan su aprobación, pero cuentan con diferencias culturales que les hacen quedarse atrás.

Allfunds confirma su salida a bolsa y prevé una valoración de 7.000 millones
Europa abre el camino de las SPACs pero debe tragar 'sapos' para igualar a EEUU
Allfunds

Europa quiere unirse a la 'fiesta' de las compañías de adquisición de propósito especial (SPAC, por sus siglas en inglés) en EEUU. Estas firmas, también denominadas de 'cheque en blanco', despuntaron en 2020 y continúan en auge este año en el país norteamericano, pero Europa está todavía lejos de alcanzar sus cifras y el camino podría ser más complicado por las diferencias entre ambos mercados. Más "generosidad" hacia el accionista o rebajas en las tarifas de suscripción para estas compañías son algunos de los 'sapos' que los reguladores europeos deberán tragar, según expertos, si quieren alcanzar el nivel de SPACs anuales de EEUU. 

Hasta ahora Wall Street concentra la mayoría de los debuts de estas compañías. De enero a mayo 293 SPACs se han hecho públicas allí, mientras que en Europa han sido solo 17, según datos de PithcBook. Así, incluso firmas europeas que apuestan por salir al mercado a través de esta modalidad, deciden hacerlo en EEUU. Una de ellas es la española WallBox, que optó por salir a bolsa a través de una fusión inversa con la SPAC Kensington Capital Adquisition II (KCA), que ya cotizaba en el mercado estadounidense. 

No obstante, Europa ya abre el camino a las compañías de cheque en blanco con regulación vigente en varios países y otros pendientes de su aprobación. Así, la firma de inversión Apollo planea lanzar su primera SPAC europea en Ámsterdam, mientras grandes fortunas, como el dueño del gigante del lujo LVMH, Bernard Arnault, ya han lanzado la suya. Sin embargo, los datos son todavía insignificantes. 

La ausencia de más SPACs en Europa no es por falta de interés. Kevin Kelly, director de servicios de SPAC de Morrow Sodali, asegura que la demanda de esta forma de inversión está creciendo fuera de EEUU ante el aumento de sus cotizaciones. "Estamos respondiendo muchas solicitudes de inversores que sienten que se están perdiendo este fenómeno" afirma. En ese sentido, Borja Miranda, jefe de actividades de M&A de la firma en Europa, señala que "el proceso de creación de entornos regulatorios más favorables a las SPACs ya está muy avanzado, pero puede requerir algunas modificaciones para atender las diferencias culturales". 

El perfil inversor difiere y, en ese sentido, Miranda apuesta por que Europa muestre "una mayor generosidad hacia los inversores para alinearse mejor con las expectativas locales". Además, el papel de los minoristas es mucho menor en Europa respecto a Wall Street, donde los inversores más pequeños también participan y cuentan con gran influencia. Por su parte, los patrocinadores normalmente obtienen el 20% de la SPAC, algo que los críticos afirman puede crear un obstáculo para los inversores comunes. Para evitar esta situación y destacar respecto a EEUU, Miranda apuesta por que "los SPAC europeos recompensen a los patrocinadores con porcentajes más bajos y/o sistemas alternativos de incentivos a más largo plazo". 

A esto se añade la diferente regulación. Las tarifas de suscripción en EEUU, próximas al 5%, son generalmente más bajas respecto a las de una OPV tradicional. "Los reguladores europeos pueden presionar para que sean más bajas para los SPAC que coticen", destacan desde Morrow Sodali.

Más allá de las diferencias, los mercados europeos necesitarían una SPAC "grande, notable y exitosa" como "catalizador para el rápido crecimiento en el mercado" de estas compañías. Hasta ahora, las existentes son más pequeñas y no han logrado atraer gran atención. Aún así, "mientras Estados Unidos continúe presentando a los SPAC menos riesgos y menos regulaciones que en cualquier otro lugar, esperamos que mantenga su posición dominante", apunta Kelly.

Ámsterdam despunta entre los países europeos

Las SPACs ya son posibles en varios países europeos, entre ellos Alemania, Holanda y Reino Unido, según Miranda los puntos más probables para el despegue del 'boom' de estas compañías en Europa. Actualmente, la bolsa de Ámsterdam "parece ser la pionera". La capital de los Países Bajos tiene una reputación favorable al mercado de capitales y emergió como el centro de negociación más grande de Europa en enero, desplazando a Londres de su posición histórica tras el Brexit. Además, cuenta con una regulación más flexible y parecida a la estadounidense. 

En Reino Unido, que tradicionalmente ha sido un mercado clave en las salidas a bolsa en Europa, los SPAC están reguladas de manera menos favorable para los inversores. No obstante, en la actualidad se está llevando a cabo un proceso de consulta por parte del regulador de mercados para modificar las reglas y ofrecer más posibilidades a los inversores. Fráncfort, por su parte, ya ha introducido cambios que facilitan la cotización de los SPAC, aunque los expertos "solo predicen alrededor de una docena para 2021".

España sigue el ejemplo de las grandes bolsas europeas y la CNMV está pendiente de aprobar la regulación para allanar el camino a las SPACs. El pasado 25 de mayo terminó el proceso de consulta pública del Anteproyecto de Ley del Mercado de Valores y el Ministerio de Economía está recopilando las propuestas para estudiarlas y añadir más detalle a la norma, para después elevarlo al Consejo de Estado. Sin embargo, no hay fecha prevista para su aprobación

Mostrar comentarios