
El nuevo ciclo económico ya ha arrancado tras la severa recesión generada por la crisis del coronavirus y por este motivo JP Morgan AM ha pasado a sobreponderar los activos de riesgo en sus carteras, y a dar más peso a la renta variable. La bolsa americana sigue siendo una apuesta para la firma, que espera que continúe su "liderazgo", si bien, al estarse produciendo una recuperación de las economías de manera sincronizada a nivel global, en la gestora han ampliado su exposición a otras regiones como Europa o los Emergentes, con Asia en el foco.
"A día de hoy no vemos posible que la renta variable americana continúe haciéndolo igual de bien que en los últimos años. Lo seguirá haciendo bien porque el entorno sigue siendo favorable para ellos pero las valoraciones están muy ajustadas", ha apuntado Lucía Gutiérrez Mellado, directora de estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal.

En la presentación de la estrategia de la gestora de cara al cuarto trimestre, Gutiérrez-Mellado ha explicado cómo el sector tecnológico no solo lo ha hecho bien este año en plena crisis del coronavirus, sino que se posiciona como uno de los mejores en la última década (en la que acumula un 'rally' del 333%), que ha permitido al S&P 500 comportarse mejor que otros grandes índices. Según ha explicado, la gestora ha vendido con beneficios parte de sus posiciones en el sector tecnológico estadounidense.
La buena marcha de la renta variable va a depender, eso sí, de que las compañías mejoren sus resultados en la presente y próxima campaña, algo que en principio prevén desde JP Morgan AM. "Pensamos que esa tendencia va a continuar" con crecimiento de beneficios el año próximo, apunta y reconoce que nos encontramos ante un "escenario muy nuevo". "Un 80% de las compañías está batiendo las expectativas con sus resultados", ha puesto en valor Gutiérrez.
El atractivo del crédito 'high yield' pese al alza de impagos
En lo que respecta a la renta fija y, dado que los bonos gubernamentales seguirán sin ofrecer apenas rentabilidad por un tiempo, se decantan por el crédito en grado de inversión y por el 'high yield'. Por el primero porque paga más y tiene respaldo de los bancos centrales y por los bonos de alto rendimiento porque los diferenciales "son atractivos" y justifican su apuesta a pesar de que han aumentado los impagos. Así y según Lucía Gutiérrez-Mellado, los bonos de alta calidad corporativos pueden ser el nuevo "activo refugio" para los conservadores, si bien apuesta por abrir el abanico más allá de Europa para obtener tires más atractivas.
"Los bonos de alta calidad corporativos pueden ser el nuevo 'activo refugio' para los conservadores"
Entre las principales incertidumbres que pueden ensombrecer el panorama en los mercados están la evolución de la pandemia del Covid, el hecho de que los gobiernos, que ahora parecen menos proclives a aplicar cierres como el de marzo, no se vean obligados a aplicar medidas más drásticas ante nuevas olas o rebrotes. "Hasta que no haya vacuna o tratamiento efectivo seguiremos hablando de este tema", sostiene.
En la gestora miran también hacia Estados Unidos por las elecciones presidenciales del próximo 3N, si bien recuerdan que su enfoque se dirige más al medio y largo plazo y no tanto al resultado inmediato de los comicios. "Tenemos que ser cautos porque nadie pensaba que el mercado iba a subir cuando Trump ganó las elecciones y fue una sorpresa el rally que se vivió a finales de aquel año", explica.

Eso sí, reconoce que si un partido consigue controlar las dos cámaras esto facilitaría que se aprobase el plan de estímulos billonario contra la crisis de la Covid-19, que permanece atascado desde hace semanas por las diferencias entre demócratas y republicanos. En lo que respecta a lo que suceda tras los comicios, descartan que Biden vaya a ser muy agresivo en materia fiscal, de forma que calculan que su subida de impuestos será más gradual, que la deje para más adelante o que no deshaga todo lo hecho por Trump.
Eso sí, se imponga el candidato que se imponga, China seguirá siendo una "prioridad". Tanto Trump como Biden tienen la misma opinión sobre el gigante asiático, otra cosa es que las medidas para ver cómo se gestiona la relación sean diferentes. El demócrata no está tan a favor de los aranceles compo Trump, pero esto no va a impedir, desde su punto de vista, que vayamos a seguir hablando de tensiones comerciales entre EEUU y China en los próximos años.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios