El ex senador colombiano Mario Uribe Escobar, primo del presidente Álvaro Uribe, fue detenido ayer a última hora por segunda vez en casi dos años dentro de un proceso por sus presuntos vínculos con paramilitares, según informaron fuentes judiciales. Uribe Escobar fue detenido en su casa de Medellín y trasladado a la sede de la Fiscalía General en Bogotá.
El político, ex presidente del Congreso colombiano, fue vinculado con paramilitares en confesiones de Jairo Castillo Peralta, alias "Pitirri", un testigo de la Corte Suprema de Justicia.Según "Pitirri", Uribe Escobar, se reunió en varias ocasiones con jefes de las disueltas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares), con quienes habría suscrito varios pactos.El extraditado jefe de las AUC, Salvatore Mancuso, también declaró que se había reunido con Uribe Escobar en 2002, antes de las elecciones de marzo de ese año.
La Corte Suprema de Justicia vinculó a Mario Uribe Escobar en septiembre de 2007 con el escándalo de la llamada "parapolítica", y en abril de 2008 la Sala Penal de esa corporación ordenó su detención.Uribe Escobar, que alcanzó escaño con su partido Colombia Democrática, pidió asilo político en Costa Rica el 22 de abril de 2008 y se refugió en la embajada de ese país en Bogotá, pero el Gobierno del presidente Óscar Arias lo negó y tras salir de la legación diplomática fue detenido.En agosto del mismo año, sin embargo, fue dejado en libertad, pero sin ser desvinculado del proceso.
Momento crucial para Uribe
La detención se produce a poco más de dos semanas para que se celebren en Colombia las elecciones al Senado y a la Cámara de Representantes el próximo 14 de marzo. Además, supone un nuevo golpe para la imagen de Uribe, que ha hecho de la lucha contra las fuerzas paramilitares del país uno de los buques insignia de su Gobierno, aunque al mismo tiempo demuestra que el parentesco no es óbice para llevar a cabo esta lucha.
Además, ahora está siendo fuertemente criticado por parte de la sociedad colombiana al intentar presentarse a una tercera legislatura en las próximas presidenciales de mayo, algo que de momento no permite la ley del país. Precisamente está previsto que hoy mismo o el viernes la Corte Constitucional del país emita su sentencia sobre la legalidad o no del referéndum que Uribe quiere convocar para poder acceder a una segunda reelección, algo que tendría que suceder antes del próximo 12 de marzo, cuando se cierran las listas de los candidatos a las elecciones presidenciales del 30 de mayo.
Uribe ya consiguió una modificación de la Constitución colombiana para optar a una primera reelección. Según una reciente encuesta, la mitad de los colombianos rechazan la celebración de un nuevo referéndum. Entre los que quieren que se celebre la consulta popular, un 85 por ciento votaría sí a la posibilidad de una tercera legislatura.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios