La Oxfam alerta sobre el 'estrés hídrico' y la contaminación del agua en los países andinos

  • Lima, 18 mar (EFE).- La menor disponibilidad de agua para consumo humano y las actividades productivas, así como la contaminación de los ríos son las principales amenazas que afrontan Bolivia, Ecuador y Perú, alertó Oxfam Internacional en un estudio difundido hoy en Lima.

Lima, 18 mar (EFE).- La menor disponibilidad de agua para consumo humano y las actividades productivas, así como la contaminación de los ríos son las principales amenazas que afrontan Bolivia, Ecuador y Perú, alertó Oxfam Internacional en un estudio difundido hoy en Lima.

La publicación titulada "El agua, ante nuevos desafíos: actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia", hecho público a pocos días de conmemorarse el Día Internacional del Agua, señala que Bolivia y Perú tienen problemas "críticos" de estrés hídrico, es decir, de disponibilidad de agua para consumo humano y para usos productivos.

En Bolivia, la disponibilidad del agua en la vertiente del Titicaca, que abastece a La Paz, es de unos 500 metros cúbicos anuales de agua por poblador sumando el uso humano y el agrícola.

La vertiente del Pacífico de Perú, que abastece a la zona costera donde habita el 70 por ciento de la población de este país, cuenta con unos 2.000 metros cúbicos anuales por habitante, mientras que en Ecuador la situación es mejor, pues hay 12.000 metros cúbicos anuales por ciudadano.

Si bien estas cifras indican que actualmente se pueden cubrir las necesidades de uso humano, que son de 120 metros cúbicos por persona y año, también revelan que en Perú y Bolivia "hay problemas de agua para regar cultivos", indicó hoy Jeroen Voes, uno de los autores del estudio realizado también por el Instituto de Estudios Peruanos.

Las causas de la disminución de la disponibilidad del agua son la pérdida de la capa de vegetación en las cabeceras de cuenca por la expansión agrícola, la quema de pastizales, la tala indiscriminada y el sobrepastoreo.

A esto se suman los efectos del cambio climático, que en los últimos 40 años ya han causado la pérdida de más del 20 por ciento de la superficie de los glaciares y una disminución del 20 por ciento del caudal del río Amazonas, así como la sedimentación de los territorios y los trasvases de agua, acotó Voes.

El problema de la disponibilidad generará una escalada de disputas en torno al agua, en un contexto en el que en estos países aumenta la demanda de este recurso por los sectores de agroexportación y minería.

Sólo en Perú, el 48 por ciento de los 218 conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo en febrero de 2009 fueron de carácter socioambiental, la mayoría vinculados a problemas de manejo de agua.

En muchas zonas de estos tres países "no hay agua potable" y son "los pobres los que pagan más por metro cúbico de agua". Además, las zonas rurales de Perú, Ecuador y Bolivia tienen menos del 40 por ciento de cobertura de agua para saneamiento, señaló el experto en recursos hídricos.

El problema de la disponibilidad del agua se agrava por la contaminación de los ríos por las actividades mineras, que arrojan metales pesados y químicos a las cuencas hídricas, trabajan a tajo abierto en los páramos y explotan las aguas subterráneas en las cabeceras de cuenca, lo que afecta a las comunidades aledañas a la zona de explotación, de acuerdo con Voes.

La contaminación de las fuentes de agua también son causadas por las actividades de las empresas petroleras, los pasivos mineros ambientales como Potosí y Oruro en Bolivia, Junín en Perú y Zamora Chinchipe en Ecuador; las actividades de la minería artesanal e informal, las agrícolas y la contaminación de las aguas servidas.

Según los estudios citados por Oxfam y contenidos en el libro sobre el agua, que recoge datos oficiales de los tres países, en Perú y Bolivia solo se trata el 20 por ciento de las aguas servidas de las alcantarillas, y en Ecuador únicamente el 10 por ciento de ellas.

"Más de la mitad de los ríos mayores en los tres países están severamente contaminados y algunos de ellos tienen tramos declarados biológicamente muertos, como es el caso de Mantaro, Ene, Corrientes, Huaytará, Napo, Ramis, Rímac y Chira en Perú; Pilcomayo y Rocha en Bolivia, y Machángara, Guallabamba, Esmeraldas y Guayas en Ecuador", dice el estudio.

Mostrar comentarios