Nicosia, 31 mar.- Los líderes de las comunidades griega y turca de Chipre se comprometieron hoy a mantener abierto el diálogo de cara a la reunificación de la isla, si bien todavía distan de poder presentar resultados palpables.
El líder grecochipriota, Nikos Anastasiadis, y el turcochipriota, Dervis Eroglu, mantuvieron hoy su segundo encuentro bilateral tras el acuerdo en febrero pasado de reiniciar las negociaciones directas de paz.
Al término de la reunión, Anastasiadas afirmó que es necesario un mayor diálogo sobre el problema de Chipre.
"Hemos expresado nuestras diferencias en relación con la declaración conjunta", dijo el presidente.
Anastasiadis aseguró también que los turcochipriotas expresaron sus opiniones y ambas parten acordaron concluir el diálogo sobre las posturas iniciales lo más pronto posible para continuar con la segunda fase, en que, según destacó, "habrá una discusión más detallada sobre las cuestiones presentadas hasta hoy".
Ambos se comprometieron a continuar "la revisión del proceso" a través de sus respectivos negociadores, informó por su parte la designada jefa de la fuerza de la ONU para el mantenimiento de la paz en Chipre, UNFICYP, Lisa Buttenheim.
La diplomática, quien al término de la reunión leyó un breve comunicado de prensa de ambos líderes, agregó que la conclusión de esta evaluación servirá para que las dos partes "entren en la próxima fase del diálogo constructivo".
Anastasiadis y Eroglu estuvieron reunidos por más de dos horas y media, en una cita que se desarrolló en un "clima amistoso".
Buttenheim, quien sustituirá el próximo 20 de abril en el cargo al australiano Alexander Downer, indicó que los dos líderes se reunirán nuevamente dentro de un mes o "antes si hay necesidad".
Según la prensa local, la reunión de hoy sirvió también para tratar sobre "algunas medidas de confianza" que podrían servir para crear el clima adecuado que ayude a impulsar las negociaciones de cara a un acuerdo definitivo.
Entre estas podría figurar la devolución a sus legítimos habitantes del barrio de Varoshia, en la ciudad de Famagusta, inaccesible a greco y turcochipriotas desde 1974, ya que se encuentra sellada por cientos de metros de alambrada.
Según afirmó hoy el alcalde de esta ciudad, el grecochipriota Alexis Galanos, la propuesta se centraría en que expertos de la ONU inspeccionen este barrio, calificado como "el fantasma del Mediterráneo", para que se registren los daños sufridos, visto que la zona permanece inhabitada e inaccesible desde hace más de cuatro décadas.
Famagusta podría servir así de catalizador para el "futuro desarrollo" de las negociaciones, afirmó Galanos.
Los dos líderes acudieron a la cita acompañados por las delegaciones negociadoras, presididas por el exembajador grecochipriota en la ONU Andreas Mavroyannis y el académico y jurista turcochipriota Kudret Özersay.
Anastasiadis y Eroglu se reunieron por primera vez el pasado febrero, tras casi dos años de estancamiento de las negociaciones, en un encuentro en el que las dos partes reconocieron, con una declaración conjunta, que el actual statu quo es "inaceptable".
En esa declaración, acordaron que la base del acuerdo para lograr un Chipre unificado pasa por la creación de un Estado federal bizonal y bicomunal surgido de dos Estados constituyentes -uno grecochipriota y otro turcochipriota- aunque con una única soberanía, una sola ciudadanía y una sola personalidad internacional.
Los chipriotas llevan más de cuatro décadas negociando diversas fórmulas que permitan resolver la división del país.
En 1974 el Ejército turco ocupó la parte norte de la isla -en respuesta a un golpe de Estado grecochipriota que pretendía la unificación de la isla con Grecia- e impulsó la creación de la República Turca del Norte de Chipre, que proclamó su independencia en 1983 sin el reconocimiento de la ONU.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios