Tras descubrir un caso en Mongolia

Qué es la peste bubónica y por qué ha vuelto a poner a China en alerta

Las autoridades del gigante asiático han impuesta una alerta de Nivel 3 hasta final de año, que supone la prohibición de la caza y el consumo de animales que puedan ser portadores de esta enfermedad.

Peste bubonica en China
Qué es la peste bubónica y por qué ha vuelto a poner a China en alerta
Pixabay

Mientras el mundo entero se mantiene alerta por el coronavirus que (a principios de julio) contabiliza ya más de medio millón de fallecidos, China ha abierto -o mejor dicho, reabierto- un nuevo frente por la peste bubónica. 

Las alarmas saltaron el pasado fin de semana, cuando autoridades de la región de Mongolia Interior informaron de un supuesto caso de esta enfermedad conocida en el siglo XIV como peste negra y que se cobró la vida de más de 50 millones de personas en Europa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La alerta actual ha ocurrido, concretamente, en la localidad de Bayannur, ubicaba al noroeste de Beijing, según la agencia estatal de noticias Xinhua. El hospital advirtió a las autoridades el sábado, después de que se le diagnosticara la enfermedad a un pastor. 24 Horas más tarde, las autoridades locales emitieron una advertencia de Nivel 3 en toda la ciudad para la prevención de plagas (es la 2ª más baja en una escala de cuatro niveles). Esta alerta, por cierto, durará hasta finales de 2020. 

Además, se estudia también un posible segundo caso sospechoso en el que está involucrado un joven de 15 años, que podría haber tenido contacto con una marmota cazada por un perro.

Qué es la peste bubónica

La peste bubónica está considerada como una de las enfermedades más letales de la historia de la humanidad. Es producida por la bacteria Yersinia pestis. Si no se trata, puede generar graves síntomas e, incluso, la muerte.  

Se identifica tres tipos de transmisión: por picadura de pulga infectada, contacto con tejidos o fluidos de un animal contaminado y por gotas infectadas. 

Su punto máximo lo alcanzó entre 1347 y 1353. Ha sido, en ocasiones, calificado como el "peor desastre biológico de la historia", del que no hay un consenso claro sobre su origen. 

La peste en la actualidad 

Es cierto que este nuevo brote de peste en China no es algo 'novedoso'. Pero, dadas las circunstancias actuales en las que la pandemia del SARS-CoV-2 se está cobrando actualmente la vida de miles de personas, las alarmas han tomado otro cariz. 

Entre 2010 y 2015, se registraron 3.248 personas enfermas en el mundo, de las cuales fallecieron casi 600. En Mongolia Interior, misma localidad China que ahora está en alerta 3, detectó cuatro caso en noviembre de 2019. Si bien es cierto que no son raros, se han vuelto cada vez más infrecuentes, de ahí la necesidad de tomar más control ahora. Entre 2019 y 2018, China ha reportado, según Reuters, 26 casos y 11 muertes. 

Tratamiento de la enfermedad

Hoy en día, la peste puede ser fácilmente tratada con antibióticos de forma eficaz, según la OMS, mismo organismo que habla de la necesidad de evitar el contacto directo con animales o personas infectadas. 

Mostrar comentarios