Llega a España el 27 de diciembre

Un año en busca de vacuna: la carrera contrarreloj para controlar la pandemia

Desde que el coronavirus se comenzó a extender entre la población el pasado mes de enero, las farmacéuticas comenzaron a desarrollar en tiempo récord una vacuna.

vacuna
vacuna
EFE

La vacuna contra el coronavirus ya es una realidad tras una carrera contrarreloj que comenzó en el mes de enero, a la vez que el virus se extendía entre la población. Mientras los países comenzaban a cerrar fronteras y limitar su actividad para frenar la ola imparable de contagios y muertes, las farmacéuticas trabajaban para desarrollar una vacuna que permitiese controlar en tiempo récord la pandemia. El camino ha estado marcado por un ritmo frenético, aunque priorizando la eficacia, que ha permitido que China, Rusia, Reino Unido y EEUU ya hayan empezado a inmunizar a su población y que el próximo 27 de diciembre lleguen las primeras dosis a los países de la Unión Europea.

En enero, cuando en Europa todavía no teníamos consciencia de casos positivos, los científicos ya trabajaban en una solución a este virus contagioso. El día 10 se alcanzó el primer paso importante para desarrollar la vacuna: el genoma del nuevo coronavirus. A partir de esta información, las farmacéuticas comenzaron la búsqueda de la vacuna y la fase preclínica se extendió hasta el mes de marzo, cuando se iniciaron los primeros ensayos en humanos, la denominada fase clínica en el camino para aprobar una vacuna.

El 16 de marzo EEUU comienzan estas pruebas de seguridad en los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés), proporcionando a 45 voluntarios la dosis desarrollada por Moderna. A estos ensayos se sumaron en el mes de abril Pfizer/BioNTech y Oxford/Astrazeneca y en los meses siguientes otros prototipos. 

La confianza en lograr una vacuna antes de fin de año se tambaleó en varias ocasiones por los efectos adversos que se detectaron en algunos voluntarios. En concreto, los ensayos de la vacuna de Oxford/Astrazeneca y la de Janssen se tuvieron que interrumpir para analizar estas consecuencias. No obstante, los ensayos se retomaron días después y los expertos señalaron que estas pausas eran prueba de que los análisis de estos fármacos se estaban realizando correctamente. 

El 'sprint' final por la vacuna llegó en el mes de diciembre. Reino Unido fue el primer país en aprobar la vacuna, en concreto la de Pfizer/BioNTech. Lo hizo el 2 de diciembre, aunque la inmunización se inició el día 8. A él se han ido uniendo más países, lo que permite ver cada vez más cerca la vacunación masiva que ponga control a la pandemia. 

El desarrollo de las vacunas marcado por las superpotencias

La carrera por desarrollar una vacuna ha estado marcada también por una pugna entre las principales potencias globales, que han visto en la campaña de vacunación una prueba para demostrar su importancia a nivel mundial. Las principales superpotencias, Estados Unidos, China, Rusia y Europa, han peleado por ser los primeros en vacunar, una carrera en la que Europa, a excepción de Reino, ha quedado descolgada. 

Apenas tres días después de que Reino Unido aprobase la primera vacuna, Rusia anunció su campaña de vacunación masiva con la Sputnik V, asegurando una eficacia del 95%. Se adelantó así a Reino Unido, que comenzó a vacunar el 8 de diciembre. EEUU no se quiso quedar atrás, aceleró la aprobación de la vacuna de Pfizer y días después hizo lo mismo con la de Moderna. En paralelo, aunque con mayor secretismo sobre fechas y efectividad, China ya habría inmunizado a un millón de sus ciudadanos con tres vacunas diferentes, dos de la farmacéutica Sinopharm y una de Sinovac.

Pero, además de lograr una vacuna, las superpotencias pugnan por su producción a gran escala. Entre las 14 vacunas que se encuentran en la fase 3, China cuenta con cinco prototipos (Sinopharm, tiene dos, Sinovac, CanSino y la última de Anhui Zhifei Longcom Biopharmaceutical), cuatro son de EEUU (Janssen, Moderna, Novavax e Innovo), una estadounidense-alemana (Pfizer/BioNtech), una de Rusia, una británica (Astrazeneca), además de una de India y otra de Canadá. 

¿Qué vacunas llegan a España?

La OMS reconoce-a fecha de 17 de diciembre- 166 proyectos que se encuentran en fase preclínica y 56 ya la han superado y están en etapa clínica , con pruebas en humanos. De ellos, 14 están en la última etapa de desarrollo, previa a la comercialización, aunque algunas como las de Pfizer, la Sputnik V (rusa) o Moderna ya se están administrando Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, Canadá o Israel porque estos países lo han autorizado de urgencia por la situación crítica de la pandemia. 

La primera vacuna que llegará a España, y al resto de países de la UE, será la de Pfizer/BioNTech. Las primeras dosis llegarán el día 26 y el 27 de diciembre arrancará la inmunización, según confirmó el propio ministro de Sanidad Salvador Illa. Por ahora, España tiene apalabradas 20,8 millones de dosis del candidato de la farmacéutica estadounidense y el laboratorio BioNTech. La población inmunizada con esta primera partida será la mitad, esto es 10,4 millones de personas, dado que el fármaco exige de dos pinchazos para completar el proceso.

El principal inconveniente de esta vacuna son sus condiciones de almacenamiento, debe mantenerse a una temperatura de -80 grado. Pero no será la única vacuna que llegará próximamente. Se prevé que la EMA también dé luz verde a la vacuna de Moderna el día 6 de enero, tras lo que quedaría pendiente solo la autorización de la Comisión Europea, que tardaría pocos días. En total, la UE ha adquirido 160 millones de estas dosis para todos sus estados miembros.

Otras de las vacunas pendientes que podrían llegar a España, aunque a lo largo de 2021, son la de Janssen, de la que a España le corresponderían casi 21 millones, o la de CureVac, con la que la Comisión Europea pactó un acuerdo con obligación de compra de 225 millones de dosis, casi 23,5 para nuestro país. No obstante, esta última llegarán previsiblemente entre enero y marzo de 2022. Por último, también se han alcanzado acuerdos de compra con AstraZeneca/Universidad de Oxford, que podría aprobarse dentro de poco en Reino Unido, y Sanofi-GSK. 

Mostrar comentarios