
La Oficina Comercial concluye que el impuesto español discrimina a las empresas americanas y restringe el comercio exterior estadounidense. No impone sanción, pero advierte que evaluará "todas las opciones".
La Oficina Comercial concluye que el impuesto español discrimina a las empresas americanas y restringe el comercio exterior estadounidense. No impone sanción, pero advierte que evaluará "todas las opciones".
El tratado de inversiones con Pekín, cerrado a nivel político, garantiza a las empresas europeas un mayor acceso al mercado chino y competir en mejores condiciones con las compañías de ese país.
Se argumenta que son "un ajuste" porque la UE no proporcionó en septiembre de este año la información correcta para que Washington impusiera más aranceles que habían sido autorizados por la OMC.
El lema que ha guiado el divorcio con la UE es el famoso "take back control". Recuperar el control de las fronteras, de la política comercial y de las normas aplicables a sus empresas era el objetivo de Londres.
El ministro británico del Gabinete, Michael Gove, defendió el pacto con la UE al afirmar que se trata de un texto de libre comercio "fantástico".
La Unión Europea hace público para su análisis el documento con el Reino Unido que incorpora medidas unilaterales de reequilibrio en caso de divergencias en materia laboral, social, medioambiental o subsidios.
Ambas partes cerraron los últimos flecos en materia de pesca, comercio justo y aranceles, para dar pie a un acuerdo histórico que evite una ruptura total y se pueda ratificar antes de fin de año.
Más de 10.000 camiones al día proveen de productos a Reino Unido desde Europa, ha recordado el director general de Astic, Ramón Valdivia, según quien esta falta de planificación perjudica al tejido empresarial.
A falta de poco más de dos semanas para que termine el periodo de transición, se han disparado los envíos de mercancías a través de los puertos británicos de empresas para evitar las nuevas barreras comerciales.
La decisión supone una primera divergencia con Bruselas en su política comercial y apunta hacia un posible movimiento de Downing Street para forjar vínculos más estrechos con Washington.
Asegura que fabricante de chips SMIC, el gigante petrolero CNOOC, China Construction Technology y China International Engineering Consulting Corp (CIECC) están controladas o son propiedad del ejército
Será la alianza comercial más grande del mundo (excepto la propia OMC) y reducirá aranceles sobre la mayoría de productos entre países que suman más del 30% del PIB mundial y unos 2.200 millones de personas.
El pasado 13 de noviembre, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Wang Wenbin, felicitó a Biden y Harris, pero no les consideró explícitamente vencedores de los comicios.
El tratado, que no incluye a Estados Unidos, supone un tercio de la economía global y un mercado de unos 2.300 millones de personas y supondrá una rebaja de los aranceles entre los participantes de hasta el 90%.
Los expertos recuerdan que una divisa demasiado fuerte podría suponer problemas para los exportadores del gigante asiático y tensar aún más al sistema financiero nacional.
"Estados Unidos ha impuesto sus aranceles siguiendo la sentencia de la OMC en el caso de Airbus y ahora tenemos una sentencia de la OMC en el caso de Boeing permitiéndonos a nosotros imponer aranceles".
China se ha convertido en el primer consumidor de carbón -demanda 4.320 millones de toneladas al año, la mitad del que se consume en todo el mundo- y genera el 30% del total de las emisiones a la atmósfera.
Los equipos negociadores de Londres y Bruselas vuelven a reunirse mañana en la capital belga para tratar de desbloquear las conversaciones sobre el pacto comercial que regulará su relación desde el 1 de enero
La ministra de Industria confía en que todavía se pueda negociar con Washington, pero siempre con una "línea roja" que pasa por el levantamiento de los aranceles americanos "que tan dañinos están siendo".
El sector, que da empleo a unas 8.000 personas en España, denuncia que la guerra comercial y de los aranceles entre EEUU y la UE se suma a la incertidumbre por la pandemia y amenaza su viabilidad futura.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó esta semana a la UE a imponer sanciones contra EEUU por los subsidios indebidos de Washington en favor de su constructor aeronáutico Boeing.
La OMC ha autorizado a la Unión Europea a imponer sanciones comerciales a Estados Unidos por casi 4.000 millones de dólares por los subsidios indebidos de este último en favor de su constructor Boeing.
La Comisión Europea ha respaldado su decisión en el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las ayudas al gigante aeronáutico estadounidense Boeing.
Más de 3.500 empresas aseguran haberse visto damnificadas por las políticas proteccionistas del mandatario y han demandado a su ejecutivo frente a la Corte de Comercio Internacional de Nueva York.
Ya había tratado venderla antes a su rival británica Sainsbury's, una operación que quedó paralizada por el organismo regulador de la competencia en el Reino Unido.
Página 1 de 3