
La delegación europea considera la corrección insuficiente, ya que solo ha descendido del 14,97% al 11,08%, por lo que valorará más acciones para que se respeten sus derechos comerciales ante la OMC.
La delegación europea considera la corrección insuficiente, ya que solo ha descendido del 14,97% al 11,08%, por lo que valorará más acciones para que se respeten sus derechos comerciales ante la OMC.
El Ministerio chino de Comercio ha acusado, a través de un comunicado, al país norteamericano de "abusar de medidas de control de exportaciones, poniendo trabas al comercio normal de chips y otros productos".
El plan pasa por establecer un mecanismo que permita imponer sanciones a países como Estados Unidos o Rusia, que traten de boicotear a miembros del bloque mediante medidas económicas o inversiones.
Rusia era el mayor exportador mundial hasta febrero, con un nivel de ventas que rozaba los 8.000 millonesde dólares anuales, sin embargo las ventas han quedado casi paralizadas por las sanciones internacionales.
La Secretaría de Economía justificó esta medida 'antidumping' para evitar que los productos importados del gigante asiático se vendan más baratos en su mercado y afecte a las empresas productoras nacionales.
Bruselas y la potencia americana han consensuado ese plazo para cumplir el dictamen emitido por la OMC en noviembre, que los declara contrarios a las normas por estar probado el perjuicio a las olivas nacionales.
El buque "Alppila" está atracado en el puerto de A Coruña a la espera de que el cargamento sea enviado a las fábricas que elaboran el pienso para el ganado. Ellos serán los primeros en recibir este cereal.
El sector ya vende más de lo que produce, al fin de la campaña las ventas ascenderán hasta 1,6 millones de toneladas frente a una producción de 1,48 y recupera el liderato en EEUU tras el final de los aranceles.
La Unión Europea ha abierto dos expedientes sancionadores más por violar normas sanitarias y fitosanitarias del protocolo norirlandés. "No hay duda de que no hay justificación para cambiar el pacto".
La actual administración Biden han mantenido esta medida de su antecesor al considerar que algunas de las tasas impuestas resultan importantes para garantizar la seguridad nacional del país.
EEUU implementará en su lugar un gravamen menor hasta las 50.000 toneladas métricas de acero, una vez superada esa cantidad, se pagará un 25%, el mismo tipo impuesto por el anterior presidente.
La medida persigue aliviar "la difícil situación de los productores y exportadores" del país, ya que la Unión Europea es su principal socio, al representar más de 40% de su comercio de mercancías.
La secretaria del Tesoro de EEUU asegura que las sanciones contra Moscú han empujado a Rusia a la recesión y advierte de las consecuencias que tendrá para las economía occidentales el conflicto bélico.
Los aranceles del 25% a las importaciones de este material procedente de suelo ucraniano se aprobaron en 2018 por el anterior mandatario estadounidense, Donald Trump, para proteger su industria nacional.
El canciller alemán admite que la situación no ha avanzado y que "la paz solo será posible" si Rusia accede a cerrar un acuerdo que apoye Ucrania.
Desde la Comisión Europea defienden la necesidad de imponer medidas que maximicen la presión sobre el Kremlin y que, a su vez, minimicen los daños colaterales para la UE, ante lo que estudia aplicar aranceles.
La cercanía cultural y la fidelidad de los clientes son las principales ventajas del mercado estadounidense, en el que España podría rebasar los 1.000 millones de euros en exportaciones en los próximos cinco años.
De este modo, el Gobierno británico confía en que las medidas causarán el máximo daño a la maquinaria de guerra de Putin y minimizarán el impacto en las empresas del país.
"Nos aseguraremos de que los productos de las compañías rusas no reciben un trato comercial afín en nuestras economías", anunciaron en un comunicado los líderes del G7.
La medida, que ya ha sido adoptada por Ucrania y Canadá, está también sobre la mesa en el caso de la Unión Europea, de forma que Bruselas retiraría a Moscú el estatus de "nación más favorecida" de la OMC.
El pasado 3 de marzo, Canadá ya anunció la retirada de la consideración de “nación más favorecida” a Rusia y Bielorrusia, lo que llevó aparejado un incremento al 35% de los aranceles a los productos de esos países.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo planea visitar Miami durante la primera semana de abril con motivo de una misión comercial para atraer inversiones y turismo.
"Es una realidad triste pero es así como funciona la OMC y no podemos hacer nada al respecto", ha explicado un representante del Ejecutivo comunitario en un debate con eurodiputados.
El objetivo es que los servicios comunitarios puedan responder con rapidez a presiones externas por ejemplo con aranceles y cuotas de exportación u otras medidas coercitivas.
La organización dicta que las tasas al producto son inconsistentes con sus normas y condena las medidas 'antidumping' y anti subvención que llevaron a caídas en la exportación de más del 70% desde el año 2018.
Página 1 de 5