
La base de cotización de 1,2 millones de empleados públicos supera en 500 euros la media de la del resto de los trabajadores, que se sitúa en 1.970. La Función Pública es ya la quinta actividad más 'lucrativa' .
La base de cotización de 1,2 millones de empleados públicos supera en 500 euros la media de la del resto de los trabajadores, que se sitúa en 1.970. La Función Pública es ya la quinta actividad más 'lucrativa' .
Los trabajadores foráneos superan los 2,45 millones y crecen en Castilla-La Mancha, Baleares y Aragón. La mayoría son rumanos o marroquíes, y desde febrero hay 10.000 ucranianos más trabajando en España.
La cifra de afiliados extranjeros a la Seguridad Social encadena cinco meses al alza y registra un nuevo máximo: ya son 2,43 millones. Hay 7.200 nuevos cotizantes que proceden de Ucrania para huir de la guerra.
Escrivá se ha conjurado para acabar con la ventaja que supone que la penalización por retiro a los 63 años se aplique directamente sobre la base reguladora. Los grandes cotizantes reducen su pensión un 2% anual.
Por regímenes la mayoría de los extranjeros pertenece al régimen general, un total de 1.851.431 personas, dentro del que se cuenta el sistema especial agrario, con 231.005 ocupados.
En el año 2020, un jubilado del régimen general recibía de media 1.307 euros, frente a los 776 euros de los cotizantes del RETA. Tras la revalorización del último año, la diferencia se ha reducido en 542 euros.
Mantener el sistema de reparto requerirá la entrada de 330.000 extranjeros cada año, pero las diferentes estadísticas muestran un frenazo. Solo en cinco comunidades hay más de dos afiliados por pensionista.
"Por la experiencia de los anteriores, una vez que se revierten se producen niveles muy rápidos de recuperación de los niveles de actividad", ha añadido el ministro.
Los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión señalaban que el número de bajas laborales iniciadas en el mes de diciembre se disparó hasta superar los 240.000 procesos.
Por regímenes, la mayoría de los foráneos está afiliado al general, donde destaca el alza en agricultura o administración pública y defensa.
Criticó que el PP ha utilizado este asunto “como cortina de humo para su corrupción” ante la cita en las urnas del 13-F, una convocatoria que consideró “tan inoportuna como irresponsable”.
Hasta ahora, la bajada más pronunciada de la tasa de desempleo era la de 2016, cuando se contabilizaron 390.534 parados menos.
Con este aumento, se registran 100.000 trabajadores más que en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia, tras seis meses consecutivos de crecimiento.
Noviembre cierra el ciclo más prolongado de caída del desempleo de la historia, con un descenso inédito de 74.381 parados. Mientras, la afiliación registra un máximo de 109.451 nuevos cotizantes en el mes.
En términos desestacionalizados, aumentó en octubre en 34.923 ocupados respecto al mes de septiembre (+1,6%), hasta un total de 2.260.779 cotizantes.
"Estamos en un mes de intensísimo crecimiento del empleo (...) Se confirma rotundamente que noviembre mantiene la tendencia de enorme vigor en el mercado laboral", ha dicho el ministro.
Según los últimos datos del SEPE, todavía hay 3,25 millones de desempleados; todavía son muchos los que precisan de algún tipo de ayuda o subsidio.
El desempleo baja en 76.113 personas, el mayor descenso en un mes de septiembre, mientras la afiliación a la Seguridad Social se incrementa en 57.387 cotizantes respecto a la media registrada en el mes de agosto.
El Salario Mínimo ha pasado de 641,6 euros en 2011 a los 965 euros actuales. Mientras, las pensiones lo han hecho de 806 a 1.035. Los beneficiarios rondan los 935.000, según la memoria que recoge la medida.
La bonificación del 4% por año retrasado puede suponer más del doble de pensión extra que optar por un pago único anual, según el sindicato Comisiones Obreras.
Las brechas entre pensionistas derivadas del régimen, el sexo, la comunidad o la duración de la carrera laboral se mantiene en sistema, aunque tiende a reducirse. 235.000 jubilados cobran más de 2.700 euros.
Según la Seguridad Social, al cierre de junio en España había 19,3 millones de cotizantes ocupados y 8,9 millones de pensionistas, lo que sitúa la ratio de dependencia cerca del 2,2.
Este repunte de los cotizantes extranjeros registrado en julio es el sexto consecutivo. Los países de donde proceden los trabajadores en España son principalmente de Rumanía, Marruecos, Italia y China.
La hostelería y las actividades de entretenimiento son las que varían con mayor fuerza con respecto al mes de junio. Además, las regiones más expuestas al turismo han liderado la contratación en el territorio.
El sistema ganó 133.049 cotizantes en julio. La ganancia mensual de afiliados medios en julio se observó en ambos sexos, aunque más entre los hombres.
Página 1 de 3