
Es una infraestructura de 878 kilómetros de longitud que recorre Grecia, Albania, el mar Adriático e Italia y que podría adaptarse para el transporte de hidrógeno verde. La operación mueve 168 millones de euros.
Es una infraestructura de 878 kilómetros de longitud que recorre Grecia, Albania, el mar Adriático e Italia y que podría adaptarse para el transporte de hidrógeno verde. La operación mueve 168 millones de euros.
La compañía energética cuenta con hasta 13 proyectos renovables en la comunidad cántabra, todos ellos de energía eólica y que suman una potencia instalada conjunta superior a los 530 megavatios.
El que aspira a convertirse en el primer corredor de hidrógeno renovable incluye una estructura terrestre que conecta Celorico da Beira (Portugal) y Zamora, y otra submarina que une Barcelona y Marsella (Francia)
El 15 de diciembre presentarán el proyecto conjunto ante Bruselas para tratar de catalogarlo como proyecto de interés común para la UE y optar a fondos europeos que financien su construcción.
La formación concentra más de la mitad de las modificaciones introducidas en las cuentas públicas y logra que Moncloa decrete la gratuidad de todas las líneas de autobuses concesionadas por el Estado en 2023.
Insta a las comunidades autónomas a tomar todas las medidas para agilizar los trámites.
Ence proyecta una bioplanta en el plan de reindustrialización de esta zona de La Coruña, mientras que Repsol, Naturgy y Reganosa se unen en Galicia para reutilizar residuos de ganadería en biometano y abono.
La inversión para adquirir vehículos nuevos por las compañías de alquiler registra una bajada interanual del 5,2%, hasta los 3.566,8 millones, con gran interés por los vehículos de energías alternativas.
La estabilidad de la UE, la fortaleza y sensatez de la política alemana, la conveniencia de las alternativas, el peligro de la nuclear, el euríbor en mínimos, la lejanía de los partidos populistas... algunos de los ejemplos.
La crisis energética global, agravada por la guerra en Ucrania y de las sanciones a Rusia, ha reactivado el debate sobre la necesidad de reducir la dependencia energética y sobre las fuentes alternativas
La tarifa eléctrica vuelve a registrar máximos esta semana, con un repunte del 3,3% con respecto al nivel marcado hoy y situándose como el segundo precio más caro de su historia.
El encarecimiento de los productos energéticos está tirando al alza de la inflación, que en febrero se situó en el 5,9 % para la zona del euro y en el 6,2 % para el conjunto de la Unión Europea.
La política sigue manteniendo un nexo con las empresas a través de las puertas giratorias, que a nadie le gustan pero que muchos usan.
Asegura que el parón que produjeron en el desarrollo de las energías renovables es la causa de que ahora se tenga que depender de un mercado que marca los costes más altos cada día, frente a la etapa Zapatero.
La crisis se convierte en el catalizador para impulsar un proyecto de inversiones que modernice unas infraestructuras que no están preparadas para hacer frente a una economía cada vez más electrificada.
La Comisión Europea ha presentado una estrategia que tiene como principal objetivo lograr que coches, autobuses y camiones no tenga huella de carbono de aquí a 2050, un plan que el sector cuestiona.
Iberdrola, Endesa, Naturgy, Acciona, Enagás, Repsol y un grupo notable de empresas tienen proyectos en marcha de la que se considera una de las alternativas de futuro para la descarbonización.
Página 1 de 2