
La gestora cruza con sus 125 fondos de inversión el umbral del 3% del capital, que le obliga a revelar su presencia en el accionariado ante la CNMV pese a que una parte de la posición son derivados.
La gestora cruza con sus 125 fondos de inversión el umbral del 3% del capital, que le obliga a revelar su presencia en el accionariado ante la CNMV pese a que una parte de la posición son derivados.
La nueva presidenta impulsa una reforma del Estatuto del organismo que implica a los ministerios de Economía, Administraciones Públicas y Transición Ecológica.
El Gobierno considera que el regulador bursátil es clave en el proceso de control de todos los organismos de supervisión económica que está llevando a cabo Pedro Sánchez.
Seguirá al frente de la institución durante un periodo transitorio para garantizar la continuidad en los trabajos de control del mercado de valores.
La actual directora de Resolución de este organismo pasará a ser la primera espada tras la aprobación del Consejo de Ministros.
Juan Manuel Vega deja la entidad después de siete años al frente y tras vivir una etapa clave del sector financiero español con casos como el de Caja Madrid.
El presidente del FROB señala que la opción de fusión con la entidad catalana era la mejor, al suponer una mejora del 45% del valor.
El organismo que ostenta la participación estatal en Bankia ha recibido el visto bueno de Nomura sobre la operación y considera que mejorará el valor de la participación indirecta.
La Junta Única de Resolución dio instrucciones al FROB y al Banco de España para evitar que informara al TdC sobre aspectos relacionados con la resolución de entidades bancarias.
La Junta Única de Resolución (JUR) ha impedido al organismo español analizar los procesos de resolución de las entidades financieras a través del documento que regula los planes y la norma del Banco de España.
El juez solicita identificar a los autores de estos documentos y adelanta que citará a los responsables de la JUR y el FROB por la resolución del banco.
En su sentencia de 442 páginas, la Sala asegura que no hay "hechos concretos y suficientemente acreditados" de la supuesta falsedad contable que se atribuía a la antigua cúpula de la entidad.
Tras cerca de once meses de deliberaciones, la Sala de lo Penal concluye que la operación bursátil contó con la aprobación de todos los supervisores.
El presidente de Criteria Caixa vio peligrar el canje con el que asegurarse el 30% de la fusionada y presionó para lograrlo con la maniobra de compra de acciones previa.
Economía nombrará, a través del FROB, al consejero que represente la participación del 16% que ostentará el Estado. Si el puesto es ocupado por una mujer, llegará al 40% que recomienda la CNMV.
Caixabank y Bankia prevén un ahorro de costes de 770 millones de euros anuales con la fusión, al tiempo que generarán 1.450 millones adicionales en ingresos en un plazo de 5 años.
El holding Criteria reducirá del 40% al 30% su participación en Caixabank tras la ampliación de capital de 2.080 millones de nuevas acciones para absorber a los accionistas de Bankia, entre ellos, al FROB.
Banco Financiero de Ahorros, la entidad a través de la que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) controla Bankia, mantiene un 61,8% del capital a nombre del Estado.
El canje accionarial con Bankia colocará al FROB como socio indirecto del 4,9% del capital de la operadora que tiene Caixabank, su principal activo patrimonial fuera del negocio bancario.
Los bancos de inversión que participan en la operación otorgarían a Bankia una prima para hacer que el FROB alcance el 15% del capital de la futura entidad y dejarían a CaixaBank con un peso cercano al 75%.
El Ministerio de Economía, que tendrá la última palabra en la fusión, busca evitar una sangría de bajas masivas por la duplicidad de sucursales y departamentos. Reclama contemporizar las decisiones.
El Gobierno ve con buenos ojos la operación por el “interés general” aunque queda comprometido ante las potenciales sinergias de la unión por la duplicidad de sucursales y los despidos masivos que acarreará.
El vicepresidente del Govern, y hombre fuerte de ERC, considera que el Gobierno no puede ser el segundo accionista del que sería la primera entidad nacional y pide a la parte catalana devolver la sede a Barcelona.
Cientos de quinielas se han hecho sobre el futuro del grupo promovido por la antigua Caja Madrid, pero tres elementos han sido básicos para que la catalana haya sido la primera en dar un paso al frente.
Los títulos de Bankia se intercambiaban a 1,036 euros a cierre de la sesión del jueves y los de Caixabank despidieron la última sesión con un valor de 1,816 euros.
Página 1 de 10